Inicio » ARTE » La ciencia inútil

La ciencia inútil

Julián Terán

ARTE

Cuentan los historiadores de la astronomía que, celoso de proteger su autoría, Galileo Galilei dio a conocer a un ilustre correspondiente algunos de sus descubrimientos encriptados en complejos anagramas. Johannes Kepler, guiado por una interpretación equivocada, creyó descifrar en ellos el anuncio de la existencia de satélites alrededor de Marte y de una “gran mancha roja” en Júpiter. Lo curioso del caso es que investigaciones posteriores verificaron empíricamente la corrección de los incorrectos “descubrimientos” textuales de Kepler.

La ciencia inútil, la reciente muestra de Julián Terán, ensaya en clave poética, telúrica y, sobre todo, estrictamente personal, un modo de formular el vínculo entre los astros y los textos, entre lo que se ve y lo que se dice.

¿Qué media la relación entre los mapas celestes y la música folclórica? La respuesta de Terán es “la línea”; o, más específicamente, “una serie de líneas”. Y esta es, posiblemente, una respuesta también al anagrama que encierra la producción artística bifronte de Terán (músico y dibujante). La ciencia inútil es un ejercicio sobre la frontera (es decir, sobre un cierto tipo de línea) que regula las distancias, las proximidades y los solapamientos entre la línea del dibujo, la línea de texto (la letra) y la línea musical (el pentagrama).

Como ya lo hiciera en anteriores series, Terán vuelve su atención sobre los sistemas que dan forma (informan, performan, deforman) nuestras representaciones del mundo. Las obras son, también en esta oportunidad, enfáticas, precisas, laboriosamente minuciosas: una instalación de pentagramas perforados que replican la disposición de las estrellas; unas cartografías en las que se representa el modo en que se mapea la bóveda celeste; una serie de textos que delimitan figuras geométricas a las que se superponen formas fulgurantes; una arquitectura modulada en hojas milimetradas donde se prefigura una taxonomía (potencialmente infinita) que reúne las letras de canciones folclóricas con los esquemas de movimiento de las constelaciones. Los textos que utiliza Terán son el resultado de otro tipo de tránsito cósmico, el ciberespacial: las letras de canciones folclóricas originales han sido modeladas por pasajes sucesivos de una lengua a la otra, hasta regresar al castellano, por el traductor Google Translate.

Como invitaba a hacerlo el texto de sala, cinco episodios frenéticos de iluminismo lindneriano, cabe esperar que, del mismo modo que le ocurrió a Kepler, le corresponda al progreso científico transformar esta “ciencia inútil” de Terán en la ciencia teránica del porvenir.

 

La ciencia inútil, Julián Terán, Galería Nora Fisch, Buenos Aires, 14 de agosto – 11 de septiembre de 2015.

 

24 Sep, 2015
  • 0

    Los dibujos

    Franz Kafka

    Javier Mattio
    30 Mar

    Un torso y dos brazos delgados, negros. Tres palos que se doblan, se retuercen y contorsionan con gracia geométrica. Un equilibrista, un penitente, un artista. Un cuerpo,...

  • 0

    Sun & Sea

    Rugilė Barzdžiukaitė / Vaiva Grainytė / Lina Lapelytė

    Graciela Speranza
    23 Mar

    La ópera-performance con que las artistas lituanas Rugilė Barzdžiukaitė, Vaiva Grainytė y Lina Lapelytė brillaron en la Bienal de Venecia de 2019 no podría haber llegado a...

  • 0

    Mini Libertad

    Nina Kovensky

    Manuel Quaranta
    16 Feb

    Nina Kovensky demuestra en el tramado de sus obras la irreverente capacidad para producir, con los mismos materiales, otra cosa. Es una especie de alquimista contemporánea por...

  • Send this to friend