Inicio » ARTE » Las metamorfosis

Las metamorfosis

Madalena Schwartz

ARTE

La muestra Las metamorfosis reúne parte de la producción fotográfica que Madalena Schwartz (Budapest, 1921-San Pablo, 1993) dedicó a las travestis y transformistas que frecuentaban la escena alternativa de San Pablo durante la primera mitad de la década de 1970, en plena dictadura militar. La muestra es excepcional por la calidad de las imágenes producidas por Schwartz, pero fundamentalmente por al menos dos decisiones curatoriales tomadas por sus curadores Gonzalo Aguilar y Samuel Titan Jr. En primer lugar, la puesta en diálogo de esas fotografías con un vasto archivo nacional, que apunta a visibilizar la presencia de travestis y transformistas en la vida cultural y pública de Brasil durante aquellos años. Películas, canciones, tapas de revistas, noticias policiales trazan un arco que va de la experimentación sexo-genérica a la persecución policial, sin dejar de lado la cultura popular. En diálogo con el archivo nacional, Aguilar y Titan Jr. trabajaron con un vasto archivo latinoamericano, y el efecto más notorio es la construcción de una trama travesti y trans que nos deja observar la vitalidad, la producción y la experimentación que lo travesti ya poseía en nuestro continente desde comienzos de los años setenta del siglo pasado. Las metamorfosis exhibe materiales de Argentina (Estudio Luisita, Archivo de la Memoria Trans: @archivotrans, Patricio Bisso), Bolivia (Quiwa), Perú (Sergio Zevallos), Chile (Paz Errázuriz), Puerto Rico/Nueva York (Mario Montez), Cuba/Brasil (Phedra D. Córdoba), México (Armando Cristeto, Adolfo Patiño), Venezuela (Vasco Szinetar), Cuba (archivo cuir: @cubanecuir) y Colombia (archivo trans cuir). Estos archivos incluyen tanto imágenes cotidianas, captadas para documentar momentos de amistad y celebración, como las que provee, por ejemplo, el Archivo de la Memoria Trans; producciones comerciales como las realizadas por el Estudio Luisita; documentación de acciones de arte o performances como las de Sergio Zevallos o Armando Cristeto, o producciones fotográficas que buscaron retratar la vida de las travestis en las calles y celebraciones populares como las de Vasco Szinetar, Paz Errázuriz o Quiwa.

Conjuntamente con la decisión de construir una serie entre la producción de Madalena Schwartz y ese vasto archivo, los curadores tomaron otra decisión central, hasta iconoclasta podríamos decir, que consistió en exhumar el propio archivo de Schwartz exhibiendo no sólo las imágenes que la propia fotógrafa había escogido para mostrar a sus modelos sino pruebas de contacto, tomas alternativas. El efecto de esta decisión, que podemos definir como una operación que hace estallar los marcos autonómicos, produce algo así como una desestetización del material que vemos para reinscribirlo en una red social y cultural más vasta, nacional y latinoamericana al mismo tiempo. La imagen de Carlinhos Machado, integrante del mítico grupo Dzi Croquettes, que exhibe las tiras de cinta adhesiva con las que debió ser sostenida contra una pared, constituye el ejemplo más paradigmático de ese trabajo sobre el parergon.

Las metamorfosis es, en este sentido, una reflexión sobre la potencia de los archivos y su capacidad de reescribir el paisaje del presente. Visibilizándolos, los curadores han creado una serie ignorada e impensada que permite repensar, y por lo tanto reescribir, una zona de la cultura latinoamericana. Como apunta Jacques Derrida en Mal de archivo, un archivo nunca debe darse por cerrado, siempre se encuentra abierto al porvenir. Desplazándonos entre las imágenes propuestas tenemos la certeza de que esa apertura construye una genealogía que conecta esos rostros, cuerpos y gestualidades, esos éxtasis y padecimientos, con los activismos y las luchas del presente.

 

Madalena Schwartz, Las metamorfosis, curaduría de Gonzalo Aguilar y Samuel Titan Jr., Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) en colaboración con el Instituto Moreira Salles (San Pablo), 5 de noviembre de 2021 – 14 de marzo de 2022.

6 Ene, 2022
  • 0

    Reflejo de un sueño

    Celeste Najt

    Celina Abud
    23 Nov

    “Una argentina vive en Berlín. A veces extraña y junta las cajas de leche vegetal que la familia consume”, dice Claudia del Río en un texto que...

  • 0

    Sirenas

    Daniel García

    Jesu Antuña
    23 Nov

    Uno de los debates centrales en la actualidad gira en torno a los vivientes. Es decir, a todas aquellas formas de vida humana y no humanas que...

  • 0

    Ombux

    Martín Bonadeo / Rodrigo Túnica

    Mnemo
    16 Nov

    Cuando en 2002 el artista belga residente en México Francis Älys propuso la acción When Faith Moves Mountains , en...

  • Send this to friend