Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Es un proyecto educativo de intercambio entre el área transdepartamental de Crítica de Artes de la UNA y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, se llama Plataforma Curatorial Conti-UNA y presentó siete proyectos curatoriales por parte de los estudiantes de la carrera de Curaduría de Artes. Las diversas exhibiciones trabajan conceptos como la violencia institucional, el cuerpo, la intimidad como configuración de una norma, la diversidad sexual, la construcción de la memoria y diferentes configuraciones o mandatos sociales.
El recorrido se inicia con una provocación: una obra a la deriva cuelga del techo y aparece como un conjunto de serpientes azules, un peluche alienígena apto para todo público. Se encuentra sola, no “dialoga” con otras y en su soledad ocupa el lugar que el resto de las exhibiciones no encuentra: es libre de todo intento de asociación ilícita con conceptos y modelos de relaciones abstractas, vive para sí misma y habla sola, como un demente inofensivo preguntándose por su color, forma y textura. Según los curadores, la obra de Ana Paula Hall es una suerte de talismán protector o un atrapasueños del pasado, presente y futuro. El título de la exhibición, Resiliencia, se puede asociar a la coraza azul como un trauma, lejano y sin piel discursiva. Los psicólogos cognitivos conductuales y el análisis transaccional afirman que la resiliencia es un arma de doble filo: mientras que permite la superación de eventos traumáticos, aumenta la insensibilidad de las personas en otros aspectos. Se resiste y pierde, como una escultura sin vecinos.
Luego de la resiliencia aparece la intimidad y su belleza silvestre. La exhibición se hace llamar (Entre) Políticas de la intimidad. El recorrido se hace difícil e interesante, las obras intentan con mucho esfuerzo decir algo, parecen estar al servicio de un tema y les cuesta encontrar su lugar, su campo de juegos se acorta en presencia de otras imágenes. Abrir el archivo de la memoria trans y evocarlo como álbum de fotografías familiares en un ejercicio de nostalgia requiere su tiempo de cocción. En una pared, como si quisieran escapar, encontramos los registros de una serie de acciones de la fallecida Effy Beth, artista pionera en teoría de género, performance y automodelación del cuerpo. Estas obras, junto con el video kitsch de Jazmín Giordano y los minimonumentos al barrio y a lo precario de Pablo Insaurralde, funcionan como hermanos que se distanciaron y no pueden volver a unirse. Si estuvieran más cerca entre sí, la alianza sería más efectiva. A pesar de esto, el entusiasmo se presenta como buen aliado. Permite sacarles la máscara al triunfo y a la derrota, habilita el suicidio desinteresado y el compromiso para con las búsquedas internas. Como un cuarto desordenado, el entusiasmo que retrata esta exhibición es sinónimo de habitar el espacio, de trabajar a partir de un gusto personal.
Ya se atravesó la soledad, el desorden, y ahora el camino brilla como la corona de una reina elegante, de esas que saben que no hace falta gritar para hacer cumplir una orden, su linaje real imposta el tono suave para conseguir lo que quiere. El proyecto Reyna, reyna, reyna es uno de los pocos que están hechos por personas que ya poseen experiencia en el medio, ya sea como artistas, críticos o dirigiendo galerías de arte. La suerte del principiante se divorcia de ellos, ganan terreno la prolijidad y la mesura. Las diversas representaciones de la pintura de Alejandra Lapacó, adolescente desaparecida que dejó una obra de arte sin terminar, ponen en juego el lugar donde todos estos experimentos curatoriales se están sucediendo. Nos recuerdan que la curaduría no puede estar separada de su presente geográfico. Construye un lugar ambiguo donde más que citar, se conjura el pasado. Una invitación para que un hecho histórico sea revalorizado en nuestra actualidad, como una ceremonia en la que los fantasmas viejos se reúnen con los nuevos, y en el medio, nosotros, los vivos.
Plataforma Curatorial Conti-UNA, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, 8 de noviembre de 2018 – 17 de febrero de 2019.
Tras subir las escaleras de las Galerías Larreta y entrar al local de FAN, el visitante se encuentra con diarios prolijamente calados y dos tomos de una...
En el principio, dice Rosana Schoijett, están Los sueños de Grete Stern, la fabulosa serie de fotomontajes que la fotógrafa alemana compuso en los...
Arte y educación se encuentran unidos en un tejido intrincado de transmisión de saberes y oficios. En el encuentro entre conocimiento, experiencia y creación es posible establecer...
Send this to friend