La vida juega conmigo »
David Grossman
Jorge Carrión
En La vida juega conmigo, el escritor hebreo David Grossman regresa al punto de vista narrativo de una mujer, que en La vida entera (2010) lo llevó a firmar una de las mejores novelas de nuestra época. Si en su última obra maestra esa opción le permitía diseccionar el matrimonio en tensión con un triángulo amoroso, en esta ocasión recurre a una narradora, Guili,
Diario de un invierno en Tokio »
Matías Serra Bradford
Javier Mattio
Instantáneas textuales de registro delicado, las entradas de Matías Serra Bradford en Diario de un invierno en Tokio se apoyan en párrafos breves para transitar un territorio de insularidad inabarcable. Rastro blanco sobre el negativo de una tradición enmarcada, desde el comienzo se tejen lazos con la disciplina fotográfica: el narrador viaja a Japón para entrevistar a Shōji Ueda —elegido como
Sobre Medio siglo con Borges, de Mario Vargas Llosa »
Arturo Ruiz Mautino
Nadie nos objetará pretender que la consideración de los clásicos suponga para nosotros un desafío y una necesidad. Después de todo, el mundo que ahora habitamos nos obliga a pensar cotidianamente en el tiempo como recurso precioso y a recordar que es él el horizonte último de los más o menos sutiles proyectos de revisión de nuestros monumentos literarios. ¿Quedará
Antes de las cinco en casa »
Albert Forns Canal
José de Montfort
El escritor y periodista Albert Forns Canal (Granollers, Barcelona, 1982) irrumpió con fuerza en 2013 en el sistema literario catalán con una obra innovadora, original y que entusiasmó a sus primeros lectores por su audacia y descaro: Albert Serra (la novel·la, no el cineasta) (Empuries, 2013), que ganaría ese mismo año el Premio Documenta. En ella, Forns se daba al
Un verdor terrible »
Benjamín Labatut
Paulo Andreas Lorca
El argumento es conocido, no menos porque no se cansó de repetirlo Albert Speer —Ministro de Armamentos de Hitler y arquitecto del Tercer Reich— luego de salvar el pescuezo en Núremberg y dedicar el resto de sus días a lavar su imagen: el aceleramiento tecnológico desbocado había sumido a los técnicos no sólo de la Alemania nazi, sino de toda
Tiempo de más »
Alberto Giordano
Silvio Mattoni
Un diario suele hablar de cosas diversas, cuya continuidad vamos descubriendo de a poco hasta que nos habituamos a un tono y a una manera de ver que se concentran en ese punto inaprensible que llamamos “autor”. En este caso, dado que se trata del tercer volumen de una serie, ese punto de irradiación debería aparecer desde el principio; sin
Volver donde nunca estuve »
Alberto Giordano
Francisco Bitar
La sintaxis tiene todo que ver con la cadencia del sentido, con su demora, lo que supone algo muy distinto a decirlo: mediante la disposición de unos espacios por ser ocupados, el sentido se propicia pero sin nunca permitir que advenga. La sintaxis es el sistema de canales que construye un escritor para desviar mejor el sentido hacia adelante: “más
Libros chiquitos »
Tamara Kamenszain
Diego De Angelis
Una presunta paradoja, o una paradoja a secas, introduce con notable clarividencia el principio que organiza Libros chiquitos, una serie de textos breves escritos por la poeta y ensayista Tamara Kamenszain, orientados a la transmisión de su biografía intelectual. Una experiencia de lectura definida por un conjunto de libros cuya lectura se abandona. Libros que no se terminan, libros que llegado cierto
Haz memoria »
Gema Nieto
Raúl A. Cuello
Entre las aclaraciones de la editorial Dos Bigotes a sus lectores una dice que “está especializada [en] temática LGBTI, feminismo y género”; otra afirma que sus libros aportan “nuevas formas de observar la realidad”. La primera afirmación es totalmente cierta y basta echar un vistazo a todo su catálogo para ver que se respeta a rajatabla. La segunda es cuestionable
La médium »
Lucas Soares
Marcelo D. Díaz
La escritura y la memoria familiar despiertan la atención del poeta, lo imposible muchas veces es reconstruir un punto de referencia en nuestra trama. Escribir implicaría bordear la pregunta acerca de quiénes somos. La figura de la médium y la del escritor pueden encontrar un correlato en este último interrogante, ya que ambos trabajan desde la ambigüedad de los signos
Biblioteca bizarra »
Eduardo Halfon
Raúl A. Cuello
Más de una vez Eduardo Halfon (Ciudad de Guatemala, 1971) ha reconocido que, para él, “toda ficción es autoficción”. Esta declaración se hace palpable en cada uno de los ocho apartados de Biblioteca bizarra, y es así aunque la historia no trabaje directamente sobre su vida personal. A veces sucede de manera oblicua, como en el caso de “Los desechables”,