Yente Del Prete. Vida venturosa »
Yente / Juan Del Prete
Patricia Di Pietro
Yente Del Prete. Vida venturosa reúne por primera vez en una exposición la obra de Juan Del Prete (Vasto, Italia, 1897 – Buenos Aires, 1987) y Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires, 1905 – 1990), con una selección de más de ciento cincuenta piezas que abarcan la producción desde los años treinta hasta los ochenta. La propuesta de
Hay una serpiente en mi bota »
Santiago Paredes
Julián Medina
Podríamos decir que la experiencia estética de Hay una serpiente en mi bota comienza al desatarse los cordones de las zapatillas para dejarlas en las escaleras de Moria Galería. Arriba, nos recibe el piso cubierto de goma eva y dos espejos de escala humana con forma de vasija que flanquean el ingreso a la sala principal. Descalzos, y por ello
Occidente después de la lluvia. A cien años de 1922 »
Marcelo Cohen
Sobre la teoría de las probabilidades hay un chiste maligno. Un científico le dice a un millonario que si pone cien monos con tizas y libros frente a un pizarrón durante treinta años, es probable que tarde o temprano alguno escriba algo. El hombre encierra los monos y se dedica a sus negocios; a los dos meses se pregunta qué
Por qué nos creemos los cuentos »
Pablo Maurette
Nicolás Scheines
El ensayo breve de Pablo Maurette sobre “cómo se construye evidencia en la ficción” parte de una anécdota borgeana que es también una premisa: “El destino de todo lo que existe —habría dicho Borges luego de responder que Macbeth le resultaba más real que Perón—, de lo histórico y lo ficticio, es transformarse en recuerdo”. Así, realidad y ficción quedan,
La fiebre de las cosas »
Amanda Tejo Viviani
Mnemo
Siete de la tarde, hay tono pero nadie atiende la llamada. ¿Quién atiende una llamada en este siglo? No pienses en la muerte. Inevitable: siete días, pienso instantáneamente. La llamada es un acto anacrónico, un fantasma del pasado. La puerta de metal negra con un timbre que no alcanzo sin ponerme en puntas de pie y un sticker a
Cantos y alaridos »
Ana Won
Gaspar Nuñez
Al entrar a Cantos y alaridos, la muestra de Ana Won en Galería Constitución, inmediatamente pensé en Poesía estatal (2017), el libro de Osvaldo Baigorria, donde de forma concreta asegura que: “El canto se hace alarido / y zumba / sin voz”. Varias páginas después, en otro poema, insiste en ese nexo entre la voz entrenada y la
Sobre la pintura al fresco y Julián Astelarra »
Nicolás Pontón
La pintura al fresco tiene la virtud de contar con una gran resistencia al paso del tiempo. Para realizar un buon fresco, el primer paso es aplicar una capa rugosa de arena y cal llamada arriccio a toda el área de la pared o techo a pintar, y luego dejar secar durante algunos días. Muchos artistas esbozaban sus composiciones sobre
Los colores de los días »
Lucas Di Pascuale
Valeria López
La exposición de Lucas Di Pascuale propone diversos modos de entrar en una pintura, un lenguaje, a través de tres figuras: círculo negro, cruz blanca, cuadrado amarillo. Un lienzo tripartito que, de una manera abrupta y veloz, se contamina, llenándose de referencias y desintegrándose en más que tres.
La primera figura que vemos al ingresar en la sala es el
Oruguismo »
Rosario Zorraquín
Emmanuel Luis Franco
Las muecas de los bebés son la base de un sistema misterioso de comunicación. Universal, pero difuso. Vinculan a las personas como un hechizo, como un arma de compasión masiva. Acercarse a un bebé implica siempre una transformación: generar movimientos lentos, modificar la voz y sacrificar parte del cuerpo para hacerse pequeño. Semejante al comportamiento errático de los bebés es
La noche espesa »
Jazmín Kullock
Carlos Godoy
La obra de Jazmín Kullock (Buenos Aires, 1995) empezó a verse con mayor frecuencia durante los últimos años en exhibiciones colectivas, ferias o residencias como Boca de Fuego de Munar y, en cualquiera de esos casos, siempre condensando la presencia de una obra madura, con un discurso pictórico que da cuenta tanto de una irrupción consciente en el entramado del
Óleos de ping pong »
María Guerrieri
Laila Calantzopoulos
“No hay aceite que estire, ni trementina que diluya”, escribe María Guerrieri. Así como los Óleos de ping pong muestran cómo la espesura de la materia toma la forma de lo nombrable, el tiempo empastado en los últimos doscientos ochenta días comienza a abrir paso a otros encuentros posibles.
Al visitar la galería Selvanegra flota en el aire la exaltación
Infierno »
Marcia Schvartz
Alfredo Aracil
El veneno late en tu cabeza, / pero hay algo de belleza.
Para cierta manera de comprender el arte y la vida, el lugar común es justamente lo que nunca ha de evitarse, la carta robada a la vista de todos, donde se esconde la posibilidad de lo más singular y desafiante. Entre lo vivido y