Inicio » CINE y TV » Más allá del pueblo

Más allá del pueblo

Gonzalo Aguilar

CINE y TV

Más allá del pueblo, el libro más reciente de Gonzalo Aguilar, lleva como subtítulo Imágenes, indicios y políticas del cine, términos que se encuentran dispersos a lo largo de los dieciséis ensayos que componen el volumen. Las preguntas comunes que guían la sucesión de capítulos son, según el autor: “¿de qué modo el cine, en su trabajo con los indicios, interviene en la producción de lo real?” y “¿cómo opera la imagen cuando el pueblo —actor histórico privilegiado del cine latinoamericano— ya no es más la instancia homogeneizadora de lo político?”. Aguilar logra resolver con notable éxito la primera cuestión en la segunda parte, en la que aborda una serie de documentales y ficciones argentinas sobre la militancia en las organizaciones armadas —Montoneros, ERP— de la década de 1970. El autor se interna en el espinoso problema de la memoria, sus usos, reconstrucciones y recuperaciones desde el presente, planteando una dialéctica entre el pasado y la realidad actual mediatizada por el cine. Se trata de una serie de problemas que merecen ser tenidos en cuenta más allá del ambiente cinéfilo.

Los argumentos que contestan la segunda pregunta en la tercera parte del libro no son tan sólidos. Se parte del supuesto de que el “pueblo” o la “masa” era el protagonista del cine militante latinoamericano de los sesenta y setenta —Aguilar tiene en mente a directores como Glauber Rocha, Jorge Sanjinés y Pino Solanas— para trazar, a partir de allí, una cronología en la que este elemento se va desdibujando a la par del avance neoliberal sobre el continente. Con la llegada de los “nuevos populismos” durante los dos mil, las cinematografías nacionales recuperaron la épica y el relato heroico pero sin volver a poner al pueblo en el rol protagónico. En su aproximación a la película Revolución (2010), Aguilar plantea la idea de la “post-épica”, en la cual “no se narran los grandes acontecimientos que signan el periplo del héroe sino la cotidianeidad” de su vida y la de los que lo rodean. En este contexto, el protagonista de la película sobre San Martín es Corvalán, un soldado adolescente que forma parte del Ejército de los Andes, pero que no es del pueblo ni lo representa en primera instancia. Hacia el final, un periodista le toma una foto a un Corvalán ya anciano y a una multitud de vecinos, niños, mujeres y trabajadores que lo rodean. En el conjunto, la cara del veterano termina borroneándose. Aguilar ve en esta imagen el signo de que “en tiempos post-épicos, sólo se puede recuperar el cuerpo del prócer si se establece la distancia irónica dada por el elemento cómico o cotidiano”. Sin impugnar esta idea, lo que el autor pasa por alto es el titular que acompaña la foto en el diario donde se publica: “Los que hicieron la Patria”. En esta imagen, la apuesta ideológica del director Leandro Ipiña —autor del guión, con el asesoramiento de los historiadores Gabriel Di Meglio y Javier Trímboli— es bastante patente para cualquiera que esté familiarizado con las corrientes historiográficas de la llamada “historia desde abajo”, desarrollada principalmente por los autores del marxismo británico. Para estos, el motor de la historia es la “gente común” antes que los grandes prohombres. Por eso Corvalán se desdibuja entre la multitud “que hace la Patria”. Aquí vuelve a aparecer —tal vez tímidamente, es cierto— el pueblo que Aguilar no destaca en el cine latinoamericano actual. Pero estas pequeñas omisiones no deslucen el conjunto ensayístico, que ofrece un corpus de apoyo más que indispensable a la hora de pensar el cine y sus temas en general.

 

Gonzalo Aguilar, Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine, FCE, 2015, 357 págs.

5 Nov, 2015
  • 0

    Ruido de fondo

    Noah Baumbach

    Federico Romani
    9 Mar

    Así como Mientras somos jóvenes (2014) y Los Meyerowitz (2017) trataban una reconversión familiar e Historia de un matrimonio (2019) su resquebrajamiento,

  • 0

    The Last of Us

    Craig Mazin / Neil Druckmann

    Javier Mattio
    2 Mar

    Toda ficción zombi es inevitablemente apocalíptica, ya que carga el lastre de ser la última de una especie sin fin, la reciente renacida que viene a decir...

  • 0

    Pasolini por Pasolini

    Pier Paolo Pasolini

    Marcelo Pitrola
    23 Feb

    En apenas quince años, de 1961 a 1975 (año en el que fue asesinado), el hasta entonces poeta, novelista y ensayista Pier Paolo Pasolini desarrolla una trayectoria...

  • Send this to friend