Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » El amor por la literatura en tiempos de algoritmos

El amor por la literatura en tiempos de algoritmos

Hernán Vanoli

TEORÍA Y ENSAYO

Es un lugar común decir que nuestras formas de relacionarnos han cambiado radicalmente en los últimos tiempos, pero no por eso es menos cierto. Nuestras vidas mediatizadas por redes sociales (o “empresas de extracción de datos”, como las llama Hernán Vanoli) laten según el impulso de diferentes algoritmos, que a veces digitan nuestras decisiones mejor que nosotros mismos, tal como millones de lectores comprobaron en el best seller de divulgación científica Homo Deus, de Yuval Harari. Algo de esto fue explorado en dos de las novelas más celebradas (o más difundidas) del último tiempo en el mercado argentino: Kentukis, de Samanta Schweblin (2018) y Mañana tendremos otros nombres, de Patricio Pron (2019). Si en esos relatos se exploraba a través de la literatura cómo podría ser la relación de las personas con la realidad virtual o cómo es el amor —a secas— en tiempos de algoritmos, el acercamiento que hace Vanoli con El amor por la literatura en tiempos de algoritmos parte del ensayo, no tanto de forma exploratoria, sino más bien asertiva, con un clásico tono de sabelotodo que es antes una construcción de autor que un gesto de pedantería.

En sus once ensayos breves, Vanoli les va a hablar a los miembros de la “secta literaria”, definida así porque “privilegia la organicidad interna por sobre la expansión de su clientela”. Las hipótesis —dispuestas en el índice del libro para leer en continuado, como si se tratase de las once tesis sobre Feuerbach de Marx— son difíciles de resumir o siquiera de destacar, pero siguen cierta lógica: a partir de describir un estado de la cuestión siempre un poco distópico y bastante catastrófico (por ejemplo, que lo único que un autor tiene para ofrecer es un commodity llamado “sinceridad”), Vanoli sienta las bases de un campo literario que parece estático ante un mundo cambiante en el que, si no se empiezan a reconocer estos cambios, se corre el riesgo de ser fagocitado por otras industrias culturales (y si se lo reconoce, igual se corre ese mismo riesgo).

En esa voz narrativa construida a partir de frases asertivas y expresiones tomadas de distintos campos (del marketing a la sociología, de la filosofía a la tecnología), Vanoli espera que su lector sea capaz de seguirlo en razonamientos que pueden hacer el siguiente viaje: de “editoriales alternativas” (no le gusta llamarlas “independientes”) a editoriales multinacionales, de allí a Amazon, y de ahí a MercadoLibre y su fintech MercadoPago, para terminar con la pregunta que nadie nunca se hizo: ¿no debería el Estado argentino, para ser verdaderamente libre y soberano, nacionalizar la compañía fundada por Marcos Galperín? Así de exuberante, abrumadora y abarcativa es la prosa de Vanoli, un adalid de ideas nuevas que busca plantear preguntas nuevas a tono con estos tiempos nuevos, un escritor que quiere intervenir en un campo cultural al que ve estático y anticuado.

Sus ideas son pesadas, inasibles —y en algunos casos, incluso sin sustento—, pero son también despabiladoras, como un vaso de agua fría arrojado en plena cara: a nadie le gusta recibirlo, pero es cierto que muchas veces viene bien para despertarse un poco, aunque no sepamos qué nos deparará el día.

 

Hernán Vanoli, El amor por la literatura en tiempos de algoritmos. 11 hipótesis para discutir con escritores, editores, lectores, gestores y demás militantes, Siglo XXI – Crisis, 2019, 150 págs.

24 Oct, 2019
  • 0

    Trastornos en la sobremesa literaria

    David Viñas

    Bruna Fernández
    11 May

    ¡Cruel el destino de los escritores, que escriben ahora ya sin vida! Así parece ser que el viejo arte de poner una palabra al lado de la...

  • 0

    La invención de la literatura

    Hernán Sassi

    Diego Cousido
    4 May

    Adentrarse en la lectura de La invención de la literatura. Una historia del cine puede propiciar algún que otro equívoco. Porque, por un lado, si nos...

  • 0

    Capitalismo y pulsión de muerte

    Byung-Chul Han

    María Eugenia Villalonga
    20 Abr

    Capitalismo y pulsión de muerte reúne una serie de entrevistas y artículos en los que Byung-Chul Han recupera a los pensadores que entendieron la humanidad como...

  • Send this to friend