Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » El atuendo de los libros

El atuendo de los libros

Jhumpa Lahiri

TEORÍA Y ENSAYO

Javier Marías declaró en una ocasión que, cada vez que veía un cuadro en una exposición o en un museo, tenía que reprimir el reflejo condicionado que lo llevaba a “abrirlo” para sacar un volumen de Kierkegaard o Aristóteles, como si las imágenes no fueran más que cajas fuertes tras las que descubrir los mayores tesoros bibliográficos. Jhumpa Lahiri escribe este ensayo bajo el mismo influjo: la relación crucial entre el libro como objeto y la imagen que revela su umbral. Concebido en italiano como conferencia magistral del Festival de Escritores Gregor Von Rezzori en 2015, Il vestito dei librio fue traducido al inglés bajo la supervisión de Lahiri, que escribe en ambos idiomas, luego publicado bajo el título The Clothing of Books y finalmente autotraducido nuevamente al italiano, desde donde nos llega ahora. El concepto de traducción, fundamental en este y otros libros de Lahiri, puede pensarse así conectando los tres elementos: texto, idioma y portada. 

El atuendo de los libros se detiene desde el comienzo en lo que siente un autor, en cada nueva ocasión, ante el encuentro, emocionante y perturbador, con la portada que le entrega una editorial. Son reacciones diversas, viscerales: “Una buena cubierta es halagadora. Me siento escuchada, comprendida. Una mala cubierta me parece un enemigo; no la soporto”. Acaso se pase a veces por alto, pero, al estar dotado de cubierta, todo libro expresa algo antes de ser leído: un tono, una actitud. Porque una portada puede ser un rostro, pero también una máscara. Lahiri imagina dos soluciones para esta posible desconexión: por un lado, el “libro desnudo”, sin imagen que transmita mensaje alguno; por otro, el “eco óptico” (la expresión es de Henry James), una imagen que refleje el sentido y espíritu del libro. Sin embargo, en su opinión el segundo caso se da muy rara vez, de modo que confiesa preferir el primero, que asimila a un uniforme, una vestimenta que no puede ser juzgada. Y recuerda entonces la envidia que sentía de niña por los uniformes escolares de sus primos de Calcuta, que les garantizaban una identidad sólida y anónima. En cambio ella, de familia india pero criada en Estados Unidos, estaba condenada a elegir “libremente” su atuendo. Y, forzada a encontrar su propio estilo, se sentía siempre mal vestida. Similar es su nostalgia por el libro de tapa dura, que leía en su infancia en el silencio de la biblioteca donde trabajaba su padre, ese libro “desnudo” que no se desviaba por los colores del marketing y otros elementos de la gramática publicitaria, que tenía “una cualidad anónima, secreta”, que no revelaba nada por adelantado y había que leer para comprender.

La portada de un libro es en cierto sentido superficial e insignificante, pero también es un componente vital. Nadie quiere comprar o acercarse a algo desconocido, sin explicaciones previas. El lector se parece en eso a un turista, que se informa antes de desembarcar en un lugar ignoto. Indaga primero, antes de descubrir, antes de experimentar, antes de leer. Por eso Lahiri se resigna, pero sin dejar de revelar una desconfianza defensiva, derivada del escaso control que el autor ejerce sobre la apariencia de sus libros. En todo caso, seguramente amaría la portada de esta edición, realizada por la editorial mexicana Gris Tormenta para su colección Editor, compuesta de un fondo blanco y gris claro con letras negras, sin ilustración alguna. Como señala Carla Faesler en su prólogo, libros que “están uniformados, son neutrales, felizmente tocados por la continuidad”.

 

Jhumpa Lahiri, El atuendo de los libros, traducción de Jacobo Zanella, Gris Tormenta, 2022, 104 págs.

11 Sep, 2025
  • 0

    Diario de Galileo

    Macarena Marey

    Renata Prati
    4 Sep

    El género del diario filosófico no es del todo insólito, pero este, igual, es único en su especie. Porque no es sólo filosófico, por empezar, no al...

  • 0

    Américo Vespucio: la crónica de un error histórico

    Stefan Zweig

    Felipe Ojalvo
    24 Jul

    Existen historias sobre la historia de algunos acontecimientos, pero pocas historias cuentan cómo se reproduce un arsenal de equivocaciones que, con el paso del tiempo, se vuelven...

  • 0

    El imperio de la normalidad

    Robert Chapman

    Renata Prati
    17 Jul

    Hace casi cuatro siglos, entre los dolores de parto del mundo en el que en buena medida aún vivimos, uno de los pensadores fundacionales de la era...

  • Send this to friend