La vida impropia »
Florencia Garramuño
Graciela Montaldo
La confusión sobre los tiempos revueltos del presente, los borrosos sentidos de la experiencia política, la desorientada vida de las subjetividades interpelan el pensamiento filosófico. Pero preocupan especialmente a quienes reflexionan sobre la literatura y el arte porque muchxs sospechan que allí, en la experiencia estética, hay un modo de cuestionamiento o articulación de las preguntas so...
Escribir después de morir »
Javier Guerrero
Graciela Montaldo
Toda muerte nos deja un legado. La muerte de lxs escritores nos deja su obra pero, en muchos casos, también sobreviven los archivos. Javier Guerrero indaga en ese espacio físico y simbólico, como un lugar de vida, un espacio activo, dinámico, con el que él, como crítico, se confronta e interactúa. Guerrero se rehúsa a considerar el archivo como algo inerte. Da vuelta, así, muchas de las t...
Hambre »
John Fante
Marcos Crotto Vila
Charles Bukowski quería ser escritor, pero no sabía qué escribir ni cómo hacerlo. Deambulaba como un croto por bibliotecas públicas en busca de inspiración, pero los libros no le decían nada. Hasta que de un estante que nadie consultaba agarró un ejemplar de Pregúntale al polvo, de un tal John Fante. Y se hizo la luz. O así al menos decía Bukowski. Ya se sabe: cada escritor crea a sus p...
Vidas conjeturales »
Fleur Jaeggy
Sebastián Diez Cáceres
La escritura de biografías mínimas es de larga data. Desde Plutarco, pasando por John Aubrey y hasta la Historia universal de la infamia de Borges, deriva en esa rama no menos visitada de la biografía imaginaria, recurso fundado por Marcel Schwob y que Bolaño con sus nazis americanos y Wilcock con sus iconoclastas desarrollaron con mucho humor. En estos textos la brevedad es fundamental, el mo...
Desde dentro »
Martin Amis
Manuel Álvarez
Habría que empezar diciendo que Desde dentro no es una autobiografía típica, entendiendo por ella la narración de una vida escrita por su protagonista, que hace hincapié en los hechos más relevantes que le tocaron vivir. Es decir, eso está, Martin Amis efectivamente habla de su vida, pero lo hace de manera diferente, lo hace hablando de la vida de otros, no sólo de su vida con ellos, aunqu...
Se vive y se traduce »
Laura Wittner
Darío Steimberg
Pocas tareas debe haber más invisibilizadas que la traducción. En demasiadas ocasiones, cuando más logra su objetivo, cuanto mejor es el producto de su ejecución, más secreto se vuelve el esfuerzo que ha demandado. Notamos casi de inmediato que un texto está mal traducido, pero sentimos que son Flaubert, Emily Dickinson o Kafka mismos quienes nos alcanzan las palabras que recibimos en nuestr...
Cómo falsificar una sombra (20 obituarios) »
Matías Serra Bradford
Marcos Herrera
Hay en los textos de Matías Serra Bradford una delicadeza oblicua, esa característica que suele encontrarse en la poesía. En cierto modo, podríamos relacionar su libro más reciente con Siluetas (1992), de Luis Chitarroni. Podríamos pensar en Thomas De Quincey, un escritor anfibio. Pertenece a esta tradición. Para poder reseñarlo con justicia habría que aspirar a un tipo de reseña utópic...
Sombras bajo la lámpara de aceite »
Mario Nosotti
Marcelo D. Díaz
Escribir sobre nuestras lecturas no es una tarea sencilla. Quizás por eso hace años que en la literatura argentina contemporánea no circulan ni se producen muchos textos que puedan ser considerados ensayos o aproximaciones a lo que se está escribiendo en estos tiempos. Es justamente desde esa perspectiva que Mario Nosotti realiza un trabajo cuidado en el que recupera voces de autores y autoras...