Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Hace casi cuatro siglos, entre los dolores de parto del mundo en el que en buena medida aún vivimos, uno de los pensadores fundacionales de la era moderna lloraba la muerte de su hijita. Francine Descartes tenía cinco años cuando murió de escarlatina: era la hija ilegítima de René, quien, aunque la hacía pasar por su sobrina, según parece quedó devastado por su muerte. Robert Chapman recupera la historia para señalar que este duelo —la pena inmensa ante la muerte y la desesperación por evadirlas, tanto a la pena como a la muerte— fue una de las fuentes del dualismo cartesiano entre cuerpo y mente sobre el cual iba a erigirse el mundo moderno.
Chapman es une filósofe neurodivergente, pero también marxista, es decir, resueltamente materialista. En El imperio de la normalidad rastrea con mucha claridad y solvencia los orígenes imbricados del capitalismo y la opresión cuerdista y capacitista, y en esa historia, por supuesto, el duelo de Descartes es sólo una pieza casi anecdótica, una historia de color (en las que este libro es muy rico, dicho sea de paso, aunque a primera vista tal vez no lo parezca). El dualismo cartesiano, subraya Chapman, llega a establecerse como principio organizador de nuestro mundo ante todo por su utilidad para el sistema económico por entonces incipiente: la comprensión mecanicista del cuerpo allanó el camino de la explotación industrial y sentó las bases, en paralelo, para el desarrollo de la medicina moderna que fue, a la vez, un aporte invaluable para la vida y una herramienta muy útil —útil al capital— para discriminar entre vidas valiosas y sobrantes. En este punto, la historia que reconstruye Chapman recuerda acaso lo que fue Calibán y la bruja, de Silvia Federici, para los feminismos: ofrece una narrativa accesible, contundente, que muestra que la opresión de la neurodiversidad y la neurodivergencia no es un problema marginal ni accesorio, sino parte integral del modo en que llegó a conformarse, y sigue sosteniéndose, un mundo estructural y fundamentalmente injusto. La categoría de neurodiversidad, además, es todavía más expansiva que la categoría de mujeres (que, como atestiguan tantos procesos de lucha recientes, ya era muy amplia y flexible): no sólo porque reúne las tradiciones de lucha vinculadas a la enfermedad mental con las de la discapacidad, los repertorios militantes de los sesenta con los imaginarios de la ecología y la biodiversidad, sino también porque, especialmente en el estadio actual del capitalismo como “acontecimiento discapacitante de masas”, el acceso a la “norma” neurológica es cada vez más restringido, exigente y efímero. Basta una mirada honesta alrededor (incluyéndonos) para comprobarlo.
Este libro es muchas cosas a la vez: es una historia y una crítica, es un manual de referencias, un mapa de las contradicciones del presente y un llamado a la acción, y su confianza en la posibilidad de un cambio —decidida, pero no ingenua— es una bocanada de aire fresco en tiempos de bajísimos niveles de esperanza. No es que no tenga problemas: es sobre todo patente la necesidad de complementarlo con análisis situados en nuestras propias coordenadas. Pero quiero quedarme con la anécdota de la que partí para subrayar, como última pista, que el paradigma de la neurodiversidad, en general, y del marxismo neurodivergente que propone Chapman nos brinda una vía importante para superar los dualismos entre cuerpo y mente, entre lecturas idealistas y materialistas. El miedo al dolor no es una mera idea, sino una fuerza afectiva crucial hoy para el sostenimiento de estructuras materiales de injusticia y desigualdad.
Robert Chapman, El imperio de la normalidad. Neurodiversidad y capitalismo, traducción de Nicolás Cuello, Caja Negra, 2025, 256 págs.
Libro de autor es una “pieza” literaria, un “artefacto”. Un libro que se baraja al derecho y al revés, con frases resaltadas en blanco sobre negro gracias...
Según Danielle Cohen-Levinas, este libro está escrito a dos voces, con un tema (el odio a los judíos) y sus variaciones (¿qué pretende específicamente el antisemitismo?). Pero...
En la madrugada del 5 de noviembre de 2024, Donald Trump se entregó a una larga diatriba triunfal. Confirmado el margen de votos necesarios para ganar la...
Send this to friend