Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Entre telas

Entre telas

Luciana Olmedo Wehitt

TEORÍA Y ENSAYO

La recuperación de la figura de Silvina Ocampo no es una novedad. Progresivamente, su idea del cuento fantástico fue ocupando la primera plana de los espacios de difusión cultural y de la crítica académica (mundos que, antes, parecían ser parte del mismo ejercicio), principalmente de la mano de los trabajos pioneros de Matilde Sánchez, Adriana Mancini y Judith Podlubne. Un hito reciente de esta reubicación fue el libro de Mariana Enriquez, de espíritu más biográfico y ensayístico, La hermana menor, pero faltaba una lectura contemporánea, anclada fuertemente en la crítica literaria, que hiciera foco en un aspecto no tan visitado por la vasta producción anterior y que, a la vez, se sostuviera en una hipótesis original e interesante. Eso es lo que se puede encontrar en Entre telas. Vestimenta y metamorfosis en los cuentos de Silvina Ocampo, tesis de maestría de Luciana Olmedo Wehitt que no pierde atractivo ni erudición en el pasaje de un género (el académico) a otro (el ensayo pensado para un público general). Y es que la ventaja de Olmedo Wehitt está en el punto de vista que construye para revisar un conjunto de cuentos: la concentración en la vestimenta no es menor en la medida en que, tal como anunció Barthes en El sistema de la moda, tal como deslizó Sarmiento en Facundo, la ropa “hace sistema” y marca un sentido nuevo en función del potencial actualizado que cada aparición de una prenda realiza en los relatos.

Prolijamente, Olmedo Wehitt señala en el comienzo del trabajo tres sentidos posibles para la vestimenta: el nivel de la apariencia, que permite derivar de ello un funcionamiento en el orden de lo siniestro, en palabras freudianas, aquello que no se ajusta del todo a los límites del cuerpo, pero que termina por revelarlo; el nivel del disfraz, que funciona como una huella de la personalidad de Silvina, una forma social de estar y de ocultarse a la vez (otro momento de la ambigüedad estructural del fantástico desplazada a la ropa); y, por último, el nivel de la indecisión entre la vestimenta como obra de arte o como objeto de diseño (lo que expresaría una naturaleza específicamente objetiva de la prenda). A su vez, sobre estos tres niveles, se pliegan tres prendas puntuales que se repiten en el corpus de cuentos seleccionados: botines, vestidos y sombreros cargan, cada uno, con la triple significación apariencia-disfraz-objetividad, todo para apuntar al nudo, al vacío estructurante, al “ombligo de los sueños” que ata la estructura de la vestimenta, pero no forma parte de ella, o lo hace en tensión: el desnudo, la desnudez, la primera preocupación de Olmedo Wehitt que la empujó a llevar el análisis que es Entre telas.

Esta puntualidad en el trabajo de lectura se contrapone con el conjunto de obras citadas en el apartado metodológico: quizás la única situación que merecería revisión es la imperiosa necesidad de responder a un conjunto de nombres (Deleuze, Coccia) para poder llevar adelante un análisis original. Es decir, lo interesante del libro es más lo que propone Olmedo Wehitt que el trasfondo metodológico de la pregunta, algo que pudo acompañar inicialmente el trabajo, pero de lo que, afortunadamente, se despega. Y se despega con un gesto saludable: el de apostar por un estudio sistemático, reconociendo e identificando repeticiones, casi diciendo “funciones” antes que “intensidades”, dos términos que hablan de dos épocas de la crítica. Entre telas deja abierta la pregunta: ¿cuál de todos los términos críticos, en definitiva, habla más de la obra y es menos, por decirlo así como viene, un problema de una moda? Uno que, como bien solía decir Jorge Panesi en sus clases, es también un problema de la teoría.

 

Luciana Olmedo Wehitt, Entre telas. Vestimenta y metamorfosis en los cuentos de Silvina Ocampo, Gata Flora, 2024, 162 págs

8 May, 2025
  • 0

    La ceremonia del desdén

    Luis Chitarroni

    Federico Reggiani
    13 Nov

    No es del todo descabellado pensar a la literatura como un ente único, relativamente indiferente a los esfuerzos de los ilusos escritores que creen “hacerla”. Es una...

  • 0

    Ensayos II

    Lydia Davis

    Renata Prati
    6 Nov

    Si la publicación en castellano del primer volumen de ensayos de Lydia Davis merecía ya, hace unos años, dedicarle algunas palabras a su editorial por el riesgo...

  • 0

    Diccionarios

    Eduardo Muslip

    Evelyn Galiazo
    6 Nov

    Suele decirse que Alejandra Pizarnik selló su profecía autocumplida con cincuenta pastillas de seconal. Según sus biógrafas, en “Sacha” —nombre con el que firmó algunos de sus...

  • Send this to friend