Animales de compañía »
Sonia Budassi
Pablo Potenza
“Ella se ríe con ganas. Suele decir que siempre le causó gracia mi memoria privilegiada para la banalidad. Pero lo trivial también crea mundos”, dice la protagonista de “Batallas ganadas”, uno de los cuentos de Animales de compañía con los que Sonia Budassi ganó el Primer Premio en Letras del Fondo Nacional de las Artes en 2021. La afirmación final parece aludir a las historias que ...
Anexo Lindsay »
Ezequiel Alemian
Roberto Papateodosio
Ezequiel Alemian pertenece e integra ese linaje de poetas donde no importa el qué se cuenta, sino el cómo se cuenta. Donde la configuración espacial de la página se transforma en arte visual; donde la tipografía y el espacio en blanco componen, a la manera de una partitura, una música callada: objeto insonoro en que el lenguaje resuena por su cuenta.
Su libro más reciente, Anexo Lindsay,...
Ido »
Manuel Alemian
Anahí Mallol
Manuel Alemian escribe como si quisiera hacer del poema un artefacto explosivo, pero con forma de taza de café, flor, paquete de cigarrillos, o cualquier otro objeto cotidiano al que casi no le prestaríamos atención.
Los materiales son los de todos los días, el lenguaje también. Pero en unos poemas brevísimos de versos brevísimos, a los que hay que dejar caer para que surtan su efecto. E...
Echar el resto »
Javier Ponce
Fermín Eloy Acosta
El inicio de Echar el resto debe identificarse en el epígrafe de Dostoyevski —de su nouvelle de 1866 titulada El jugador— que abre el libro. Javier Ponce deposita allí algo más que una correspondencia temática, es decir, la obsesión de un personaje por el juego sobre la que gravita el libro. Lo que traza ahí, sin lugar a dudas, es una forma de decodificar la velocidad a la que una vida p...
Amor »
Juan José Becerra
Gerardo Tipitto
Ah, el amor. ¿Cuántas palabras, pensamientos, melodías, imágenes, sufrimiento, paisajes o guerras le debemos a esa entidad poderosísima? ¿Y qué pasaría si, con el tiempo, “amor” perdiera su carácter sustantivo, la relación con el cúmulo de circunstancias a las que vagamente refiere, y los diccionarios del mañana la consignaran como un “adjetivo inespecífico”? ¿Qué si la pala...
Lenguas vivas »
Luis Sagasti
Andrés Manrique
En Lenguas vivas, Luis Sagasti nos pone delante de la torre de Babel mucho después de la diáspora, cuando miles de lenguas se perdieron pero aún queda la estela que dejaron: “Un idioma anterior a Babel hecho para cantarle a quien destruyó la torre”, escribe. El lenguaje es la clave: “Como aguja invisible es el que teje el sentido al unir los hechos con la lana de su lógica”. Y es el h...
Cripsis »
Germán Carrasco
Emilio Jurado Naón
La aparición de un nuevo libro de Germán Carrasco corresponde menos al régimen de la novedad que al de la rumia. Mujeres que riegan su jardín, una internación en la cordillera, remar de a dos, el aseo del cuerpo como una disciplina del espíritu, la preparación de una pareja para los cambios hormonales que se avecinan con la vejez, la voz baja, el susurro, el pasar piola como “un insecto s...
El alma de las colinas… »
Derian Passaglia
Ariel Pavón
Si es verdad que un debut literario es el momento privilegiado para mostrar afinidades y establecer filiaciones, la primera novela de Derian Passaglia, El alma de las colinas…, constituye un cabal ejemplo de ello.
Tres amigos van en busca de Juan L. Ortiz (“el mejor poeta de la Argentina”, “el secreto mejor guardado de la literatura argentina”) por el paisaje entrerriano. Los guían la ...
Langosta »
Yaki Setton
Leandro Lull
La interacción con la tradición judía está en la médula de la poética de Yaki Setton. Desde su título, este nuevo libro convoca a la octava plaga del Éxodo y, apropiándose de la simbología y la figuración del episodio bíblico, absorbe de ella su presencia arrasadora, tanto en el nivel sonoro como en el imaginativo, para que la voz vaya gestándose, orgánica y musicalmente, poema tras ...
Los Pincén »
Emilio Jurado Naón
Sebastián Diez Cáceres
“Creo que hay que documentarse hasta los dientes y luego olvidarlo todo por completo, recién ahí te pones a escribir”, eso escuché en un taller a propósito de lo veraz, de cómo hacer lucir convincente un texto basado en hechos comprobables, como ocurre con las novelas históricas. Los Pincén no es una novela histórica. Por momentos parece una investigación genealógica que no deja de s...
El pozo y la pirámide »
Diego Bentivegna
Fernando Bogado
La poesía puede construir lugares más que representarlos. Y lo interesante de este libro de Diego Bentivegna es que constituye un intento por reconstruir una zona del país atravesada, aún hoy, por la violencia colonial. Es por eso que El pozo y la pirámide, en esa indagación, se multiplica: no es un libro, son tres. Todos marcados por cierto tratar de abrirse al otro, a lo otro. De ahí que ...