Diario de los quince »
I Acevedo
Ana Vercellino
Que estamos viviendo el retorno de las estéticas de los noventa y los dos mil ya no es novedad para nadie. Colectivamente estamos obsesionados por los recuerdos de esos años, sobre todo quienes en ellos nos criamos o fuimos adolescentes. Pero ¿cuántas de esas memorias son apenas justas con la realidad? Ricardo Piglia, en “El último cuento de Borges” —texto recopilado en Formas breves—...
Tiempo compartido »
Nicolas Diodovich
Gerardo Tipitto
El cine, las series y los libros nos han mostrado cómo una pócima, un giro, una sobredosis de rayos gamma o las relatos de caballería pueden transformar a ciertos personajes en otra cosa. La temperatura alrededor de los cero grados vuelve sólida al agua y en torno a los cien la convierte en vapor. El vapor puede ser energía y la energía, movimiento. Pero ¿qué fue lo que hizo que a partir ...
Quiebra el álamo »
Roberto Chuit Roganovich
Gerardo Tipitto
Un hombre moribundo con una bala metida en la panza yace boca abajo en una balsa que flota sobre un río; en algún lugar del espacio exterior, un convoy de naves con refugiados de una guerra sideral escapa de un planeta en llamas. Con esas dos potentísimas escenas —una de fuerte impronta policial, incluso quirogueana; la otra, cobijada por el imaginario ficcional del hiperespacio y la pluralid...
Ventanas rotas »
Agustina González Carman
Ariel Pavón
El título de la primera novela de Agustina González Carman alude a la teoría de las ventanas rotas difundida por el alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, en los años noventa, que preconizaba la tolerancia cero para las contravenciones, por mínimas que pareciesen; porque si, en un edificio, una ventana que aparece rota no se repara, “los vándalos tenderán a romper unas cuantas ventanas má...
En un pozo de marea »
Alan Talevi
Leandro Llull
En Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov señalaba que los géneros son puentes por los cuales la obra entra en relación con el universo literario. Si partimos de esta idea, resulta más fácil abordar el nuevo libro de Alan Talevi, ya que pertenece, precisamente, a aquel sector de trabajos inclasificables, obras que, al decir de Maurice Blanchot, niegan el poder de fijarles ...
Impresiones crip sobre el universo de Aurora Venturini »
Elian Chali
Aurora Venturini fue escritora, docente y traductora. Desertora de los estatutos convencionales de la literatura. Se consagró a las patadas bajo otro nombre —casi como maniobra táctica de su propio hacer literario—, a través de un premio otorgado por Página/12 a sus ochenta y siete años. Escribió de forma silenciosa más de treinta libros, además de traducciones muy valiosas para el esp...
Piquito en las sombras »
Gustavo Ferreyra
Guillermo Saavedra
Carece de relevancia discernir si este nuevo libro de Gustavo Ferreyra consta de dos novelas o de una sola, constituida por dos partes cronológica y causalmente sucesivas. Tanto como intentar dar cuenta, en una reseña, de lo que sucede, en términos de anécdota o de trama, en sus suculentas pero nunca agotadoras seiscientas veinte páginas. Pero sea: esto es, más o menos objetivamente, lo que ...
La internación »
Pablo Seguí
Marcos Herrera
Pablo Seguí es un miniaturista. ¿Qué es un miniaturista? Alguien que en muy poco espacio abarca las modulaciones de la tragedia y la comedia humanas, alguien capaz de manejar la agilidad de los relámpagos semánticos y cambiar de rumbo usando una palabra, usar más de un registro en tan sólo diez o doce versos cortos. Leamos, por ejemplo, el poema “Repetición y cambio”: “¿De nuevo voy...
Los danzantes »
Leandro Katz
Fermín Eloy Acosta
En un presente en el que testimonio y experiencia parecen haberse convertido en las coordenadas de una innumerable cuantía de textos y fenómenos editoriales que ocupan los anaqueles de las bibliotecas globales, este libro singular apuesta por la memoria de lo vivido pero, a la vez, elige la oblicuidad, el retrato esmerilado, el disimulo de casi toda referencia espacial y temporal, el soterramien...
Final »
Marcos Crotto / Alejandro Crotto
Gerardo Tipitto
Susana Rotker, en su emblemático ensayo La invención de la crónica, estudió las condiciones generales que dieron pie, hacia fines del siglo XIX, a la aparición de un nuevo género literario en Latinoamérica. Pintó el clima de una época en la que poetas como Martí, Darío o Gutiérrez Nájera compusieron sus versos -la palabra sublime- apareados con artículos de corresponsalía -la palabr...
La luminosidad de los sábalos muertos »
Mario Arteca
Marcos Herrera
Los poemas de Mario Arteca (La Plata, 1960) tienen oído absoluto. Todas las voces, todas las notas musicales son escuchadas y metabolizadas para construir artefactos textuales complejos y, sin embargo, de imágenes nítidas, muchas veces fílmicas. Los detalles proliferan y los poemas avanzan de manera oblicua. Todos los temas se poetizan con avidez. Es justo decir que en este poeta vive un gran ...
El ojo de Goliat »
Diego Muzzio
Tomás Villegas
Luciano Lamberti asegura que ciertos libros navegan en su propio espacio y que, atendiendo a sus resortes íntimos, orbitan en una nebulosa literaria y universal, fuera del tiempo. Claro que en El ojo de Goliat, la novela del narrador y poeta argentino Diego Muzzio (Buenos Aires, 1969), hay un tiempo. Se trata de uno particularmente traumático, lacerado por la Primera Guerra Mundial: la década d...