Persistencia de la pregunta por el arte »
Hernán Borisonik
Jesu Antuña
En octubre del año pasado, la editorial Miño y Dávila publicó Persistencia de la pregunta por el arte, el último libro de Hernán Borisonik. A lo largo de treinta y un capítulos, el autor renueva la pregunta por el arte para, a través de este objeto, fugarse hacia un análisis del sistema del mundo contemporáneo. En un ensayo que va de la estética a la ciencia política pasando por la eco...
The Night »
Tsai Ming-liang
Federico Romani
En apenas veinte minutos, The Night construye una máquina microscópica, muy “benjaminiana”, para tratar de narrarlo todo con muy poco. Durante una noche de insomnio en Hong Kong, Tsai Ming-liang saca su cámara a la calle y, mientras intenta recuperar una melodía que va y viene por su prodigiosa cabeza (“la bella noche se desvanece. ¿Por qué no podemos detener el tiempo?”), juega a vo...
Cuentas pendientes »
Vivian Gornick
Kit Maude
Es axioma que un buen lector no debería ver en los libros una fuente potencial de nuevas amistades, ni de resolución a los dilemas cotidianos, ni —definitivamente— de recetas para curar nuestros males del corazón. Pero también es verdad que todos lo hacemos. El vínculo afectivo es una parte primordial de la experiencia literaria; negar eso sería un error tan grande como el del reseñista...
Minima memética: de los monumentos a la crítica al meme como dispositivo crítico »
Rodolfo Sousa
“Nadie le ha levantado un monumento a ningún crítico”. Esta frase ha sido usada por distintos artistas. Recientemente, Charli XCX vistió un croptop con la sentencia estampada debido a los comentarios negativos por su sencillo “Baby”, y hace un siglo, fue adjudicada al compositor Jean Sibelius. Sin embargo, tanto la cantante pop como el héroe finlandés de la música se equivocan. Uno d...
Sobre la emoción en el poema »
Alicia Genovese
Marcelo D. Díaz
Después de una época en la que la escritura de poesía ha estado fuertemente ligada a la autobiografía y a una forma de decir “yo” despojada de sensibilidad, Alicia Genovese prefigura un horizonte diferente tanto para leer como para reflexionar sobre la escritura. Durante años, se ha identificado al yo poético en nuestro país con una figura que dispone de una lengua referencial, hablamos...
Notas sobre luz y oscuridad. A propósito de El poder del perro, de Jane Campion »
Carlos Rodríguez
Cualidad rara la de mostrar sin decir. “En ese entonces teníamos rostros”, dice Norma Desmond en Sunset Boulevard (Billy Wilder, 1950), acusando al cine dialogado, explicativo. Como pariente del sueño, el cine era, antes que todo, simbólico. Esta característica, que echa mano de un elemento (un encuadre, un color, el attrezzo o el vestuario) que, por asociación, se considera representativ...
Feminismo de las tripas »
Elizabeth A. Wilson
Renata Prati
Feminismo, deconstrucción, psicoanálisis, biología, psicofármacos: los temas y tradiciones que entreteje este ensayo de la teórica australiana Elizabeth A. Wilson, el primero de sus libros en ser traducido al castellano, son en verdad sumamente diversos. Pero es en esos cruces donde se juega, de hecho, la apuesta crítica y más original de Feminismo de las tripas.
Con un tono abiertamente...
La escritura a la intemperie »
Vicente Luis Mora
José de Montfort
El concepto de “escrituras a la intemperie” fue presentado inicialmente en una conferencia que el escritor y crítico español Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970) impartiese en 2015 en el festival literario La Valiente, en Ciudad de Guatemala. Sin embargo, este pensar en directo sobre las nuevas formas de la escritura y de la recepción de la literatura las lleva barruntando desde hace más de ...
Poscrítica »
Laurent de Sutter (dir.)
Ignacio Zenteno
¿Existe una cura para la crítica? Por todas partes y de manera recurrente se nos dice que la crítica está en crisis: que perdió su eficacia social, que se volvió decorativa, que fue reemplazada por comentaristas estériles y algoritmos que nos conocen más y mejor. Este diagnóstico recorre las mesas de discusión sobre el estado de la crítica pero entendida esta en su versión más acotada...
El giro autobiográfico »
Alberto Giordano
Diego Peller
A veces sucede que, llegado cierto punto, llamémoslo de madurez, un escritor, un crítico, un ensayista, se planta. Asume su territorio y dice “desde acá hablo”, “estos son mis asuntos”. Tal vez siga diciendo casi lo mismo, pero algo esencial ha cambiado. Para quien lee, el encuentro con una palabra así enraizada puede implicar una experiencia de inquietante serenidad. Madurar, echar ra...
El ojo en la mira »
Diamela Eltit
Paulo Andreas Lorca
Concordarán los lectores habituales en que los textos de Diamela Eltit, desde sus inicios en los años ochenta con Lumpérica, han tejido una literatura conjugada en el idioma de la teoría. Hoy —y al alero de la academia— ese idioma al que me refiero, en principio opaco, es más comprensible en el avatar de ciertos nombres: Nelly Richard y Judith Butler, Michel Foucault o Pierre Bourdieu, po...