Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » La caída del Jaguar

La caída del Jaguar

Gonzalo León

TEORÍA Y ENSAYO

Un mes después del 18 de octubre de 2019 en que había comenzado en Chile el proceso político-social que continúa hasta estos días y al que se superpuso la pandemia de covid-19, el periodista y escritor Gonzalo León viajó a Santiago para encontrarse con los álgidos y vertiginosos acontecimientos. Residente en Buenos Aires desde 2011, León es chileno. Activista en su juventud, periodista de amplio espectro, puso en juego su background al tiempo que iba registrando un sinnúmero de hechos, combinándolos con textos de teoría y cultura, para intentar pensar qué estaba sucediendo y la dirección y alternativas posibles del conflicto. La caída del Jaguar va así combinando exposición y reflexión, historia y novedad, apertura a los intercambios con diversos actores de una sociedad altamente movilizada (y ferozmente reprimida).

De regreso en su país natal, León sale a la calle, al mismo tiempo que el gobierno de Sebastián Piñera decreta el “estado de emergencia” y el “toque de queda”. Con el ejército ocupando el espacio, dice: “Me hizo especular que la derecha que nos gobierna es nostálgica o vintage. Pero luego algo cambió cuando vi una foto de una de las tantas protestas: me detuve en la mujer fotografiada y en el cartel que sostenía. Acerqué mi vista al celular y leí el contenido del cartel: ‘No son la dictadura, pero son la mejor banda tributo’”. Las paredes, al igual que los carteles, hablan, y la cámara del celular registra una cantidad interminable de —como los llaman allá— rayados: las pintadas, fotografiadas, protestan: “Piñera dictador”, “La yuta está culiá”, “Patria asesina”, “Vamos por todo”, “No + AFP”, “No estamos en guerra”, “Paco asesino”, “Maricas organizadas contra el paco violador”, “Evade”, “Resiste”, “Piñera asesino”, “Pacos culiados”, “Piñera nunca más”. Todo el abanico represivo, con sus inauditas secuelas: manifestantes baleados en uno o los dos ojos, muertos, presos; la organización y múltiples debates de sectores juveniles, sindicales, de derechos humanos, pueblos originarios y de la cultura —incluyendo apreciaciones críticas sobre sectores “consagrados” del ámbito editorial, los medios y la academia, en especial Rafael Gumucio—; la inclusión del proceso chileno (¿revuelta, estallido, revolución?) en una serie más amplia de procesos paralelos que incluyó otras “indignaciones” (chalecos amarillos en Francia, el independentismo de Cataluña ante España, Hong Kong con China…). León toma nota, relaciona y aventura hipótesis, sin que falte la mención a la aparición del “Rucio Matapacos”, el perro más famoso de todos los que acompañaron a los y las capuchas —la vanguardia juvenil en lucha— en la Plaza Dignidad.

El libro, que es una “nave de la memoria” —como dice Horacio González en el prólogo—, recupera una antigua entrevista de León a Piñera, antes de que fuera presidente (alguien “que está convencido de que aun los que no trabajan para él, trabajan para él”); relata las discusiones y la “sorpresa” de las clases dirigentes ante el estallido (increíblemente no previsto ni esperado), y muchos otros interrogantes. Política, economía, lucha social. La caída del Jaguar es un vivaz retrato de una sociedad que “despertó”. La activa resistencia en un país que moldeó el pinochetismo desde 1973, otrora “ejemplo” y “mejor alumno” del neoliberalismo.

 

Gonzalo León, La caída del Jaguar. Crónica del estallido social en Chile, prólogo de Horacio González, Hormigas Negras, 2020, 328 págs.

11 Nov, 2021
  • 0

    Clases. Literatura y disidencia

    Daniel Link

    Andrés Tejada Gómez
    24 Abr

    En Clases. Literatura y disidencia, Daniel Link se sumerge en la literatura del siglo XX desde una perspectiva crítica que desdibuja los límites de la disciplina académica...

  • 0

    No soy un robot

    Juan Villoro

    Nicolás Scheines
    10 Abr

    Si todos los que llegamos a vivir aunque sea los últimos coletazos de la vida analógica estamos azorados ante la existencia digital actual, aquellos que vivieron la...

  • 0

    Lo irrealizable

    Giorgio Agamben

    Lucrecia Labarthe
    3 Abr

    En Lo irrealizable, Agamben deconstruye y reinterpreta lo que, en su opinión, son las categorías metafísicas fundamentales de la ontología política occidental: potencia y acto, posibilidad y...

  • Send this to friend