Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
La naturaleza política de la selva. Conversación con Paulo Tavares »
Jesu Antuña
Paulo Tavares (1980, Campinas, Brasil) es arquitecto, escritor y profesor en Columbia GSAPP y en la Universidad de Brasilia. Es también un promotor singular de investigaciones, publicaciones, muestras y curadurías que aúnan la arquitectura, el arte y la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, y al mismo tiempo cuestionan los legados coloniales de la modernidad. Recibió el León de ...
Lo que el progresismo no ve (cuando aborda la seguridad) »
Sabina Frederic
Mariana Lorenz
¿Qué es una seguridad progresista? Esa es la pregunta que se hace la antropóloga y ex ministra de seguridad Sabina Frederic en su más reciente libro, y es precisamente este doble rol, en la academia y la gestión, lo que hace relevantes sus planteos. Frederic repasa lo actuado en su gestión al frente de la cartera de seguridad, analiza aciertos y desaciertos, desde la reflexividad antropológ...
María Soledad: El fin del silencio »
Lorena Muñoz
Manuel Quaranta
Los documentales de Netflix —salvo honrosas excepciones— están cuidadosamente elaborados a partir de fórmulas caducas con las cuales resulta complejo vislumbrar algo, por más ínfimo que sea, del orden de la novedad (estética, es decir, política; pero no seamos injustos con la empresa de entretenimiento norteamericana y ajustemos el enunciado: la mayoría de los documentales están elabor...
Literatura argentina y política »
David Viñas / Juan Pablo Canala (ed.)
Sandra Contreras
La edición crítico-genética de Literatura argentina y política de David Viñas, a cargo de Juan Pablo Canala, que EDUVIM viene de publicar en dos tomos, es, como dice Alejandra Laera en la contratapa, un acontecimiento. Y en efecto lo es no sólo porque esa obra inaugural de nuestra tradición crítica merecía la reconstrucción exhaustiva, como únicamente Canala sabe hacerlo, de la conexi...
La vida en serio »
Juana Bignozzi
Vanina Colagiovanni
Algo pasa con Juana Bignozzi. A nueve años de su muerte, el 5 de agosto de 2015, ya sucedieron muchas cosas con su obra. En 2019 se publicó Novísimos, un libro que estaba prácticamente listo en su computadora pero que la autora no llegó a editar, un bellísimo epitafio, fragmentario y emotivo, en más de cien poemas. Ese mismo año se estrenó un documental (Las poetas visitan a Juana Bignozz...
La reactivación del pasado en el arte. Sobre Manifestación de Mondongo en Malba »
Jesu Antuña
En Tradición y deuda, David Joselit introduce el concepto de desregulación de la imagen, correlato visual de la desregulación neoliberal de los mercados, que en las últimas semanas encontró una nueva manifestación en la Argentina con la creación de un ministerio destinado a la desregulación del Estado. La gobernabilidad establecida por estas políticas neoliberales produce formas novedosas...
Un resplandor sin nombre »
Oscar Del Barco
Fernando Bogado
Resulta evidente que, al menos en cierto sentido, la idea de un cambio en nuestra concepción de la política pasó de ser un ideal de la centroizquierda a convertirse en un emblema de las alt-right. Se ha vuelto cada vez más imprescindible revisar esos basamentos en la izquierda de los últimos veinticinco años para ver cuánto de eso puede detectarse como algo apropiado por la derecha, cuánto...
El reino errante »
Monica Ferrando
Lucrecia Labarthe
El reino errante propone la restitución de un paradigma político, de una forma de vida conscientemente rechazada y censurada por la historia occidental como un sinsentido, una locura e incluso una fantasía. Se trata de Arcadia, el modelo de comunidad sin ciudad y sin Estado, la población más antigua de la Grecia histórica, prehelénica y orgullosa de su nomadismo, ajeno a la violencia, la op...
La performance como religión, la religión como performance »
Carlos Monsiváis
Fermín Eloy Acosta
Este breve libro en forma de fanzine editado por Homo Faber recupera una conferencia del cronista mexicano presentada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires durante su visita al país en junio de 2005. El texto se propone darle un marco a la definición de aquella zona pantanosa que remite a la práctica artística conocida como performance. Sin embargo, la teoría...
Supervivencias. A propósito de Arte argentino de los años noventa, de Fabián Lebenglik y Gustavo Bruzzone »
Sol Echevarría
La embestida política y económica de los últimos meses contra las instituciones culturales argentinas puso en evidencia que el arte es un territorio en disputa: el intento de cierre del Fondo Nacional de las Artes y del Instituto Nacional del Teatro, el desfinanciamiento del Instituto Nacional de la Música, los despidos masivos en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, la clausu...
La velocidad de las tinieblas »
Muriel Rukeyser
Leandro Llull
La velocidad de las tinieblas no sólo nos confronta con la verdadera cara de una cultura que ha dominado el mundo como ninguna otra (a base de pobreza, guerra, hambre, tortura, discriminación y supremacismo), sino que también nos coloca frente a algo mucho más terrible: los movimientos invisibles que se despliegan dentro de la sombra de su talla inmensa. En esta holgura, la voz de la poeta nos...
¿Por dónde empezar? Hacia una estética del conflicto »
Jesu Antuña
Vivimos en tiempos apocalípticos. La restauración conservadora impulsada por el gobierno nacional en la Argentina avanza a ritmo vertiginoso con el propósito de destruir derechos laborales, políticas ambientales, instituciones artísticas, educativas y científicas. En el discurso que ofreció en el Foro de Davos, el presidente arremetió contra las formas de organización colectivas, alertand...