Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » La utilidad del odio

La utilidad del odio

Nicolás Mavrakis

TEORÍA Y ENSAYO

La “pregunta” que figura como subtítulo en el libro de Nicolás Mavrakis (Buenos Aires, 1982) opera a la manera de un significante vacío, una condición de posibilidad que alberga un sinfín de preguntas en torno a la forma que tenemos de relacionarnos con internet. ¿Qué es la negatividad? ¿Para qué sirve el big data? ¿Es la nostalgia un valor creativo? El concepto benjaminiano de aura ¿se encuentra ausente o es en verdad un excedente? ¿Cómo se percibe la intimidad en la era de las redes sociales?

El programa de Mavrakis se reparte en tres ejes temáticos: Arte, Intimidad y Política, tríada con la que intenta correr el velo de eso que se conoce como web, acaso “un club totalitario de buena onda y neutralidad”. Las herramientas que utiliza para este fin son la literatura y la filosofía, valiéndose de las interpretaciones que filósofos o teóricos contemporáneos como Peter Sloterdijk, Slavoj Žižek (de quien toma el dinamismo y la forma de estructuración del texto), Byung-Chul Han, Boris Groys, Mark Fisher, Vilém Flusser y otros han formulado en sus estudios culturales. A partir de esta multitud de interpretaciones surge otra pregunta que se vuelve necesaria: ¿qué permanece y qué ha cambiado en la era de internet? Mavrakis remarca que el “acto de preguntar” —en el sentido heideggeriano del término— ha sido reemplazado por “la conformidad amorosa inútil del ‘me gusta’ de Facebook”, postura que reclama una “negatividad” —el comment— de un odio útil. Encuentra que, en su versión digital, “el capitalismo [ha] elimina(do) por doquier la alteridad para someterlo todo al consumo” y recuerda que el consumo mismo “nunca es en sí una experiencia sino la versión fetichizada de una experiencia”, giro marxista que sirve para explicar la manera en que Netflix, por ejemplo, brinda series (con Stranger Things a la cabeza) en las que utiliza como valor de uso la nostalgia —apoyándose en la “minería de datos”— y devuelve así a sus clientes lo único que estos ya tuvieron. Para desenmascarar la supuesta “neutralidad” de los colosos de la tecnología digital (Google, Facebook, Apple), rescata la frase de Bertolt Brecht que dice que “el capitalismo es un caballero al que no le gusta que lo llamen por su nombre” y se pregunta cómo es que los gerentes formados en empresas privadas que repiten una y otra vez que no tienen ideología ocupan, de repente, roles vitales en los eventos ideológicos y políticos más importantes de Occidente.

Como variante plausible a la “lucha desigual contra la máquina” característica de los tecnopesimistas (quienes “intentan nadar en las aguas agitadas por la rabia de la modernidad sin la poesía frágil de otro tiempo”), Mavrakis propone en La utilidad del odio un juego de antagonismo y negatividad como apertura y posibilidad, como visualización e interrogación de una grieta en la fiesta perpetua de la positividad.

 

Nicolás Mavrakis, La utilidad del odio. Una pregunta sobre internet, Letra Sudaca, 2017, 120 págs.

27 Jul, 2017
  • 0

    Trastornos en la sobremesa literaria

    David Viñas

    Bruna Fernández
    11 May

    ¡Cruel el destino de los escritores, que escriben ahora ya sin vida! Así parece ser que el viejo arte de poner una palabra al lado de la...

  • 0

    La invención de la literatura

    Hernán Sassi

    Diego Cousido
    4 May

    Adentrarse en la lectura de La invención de la literatura. Una historia del cine puede propiciar algún que otro equívoco. Porque, por un lado, si nos...

  • 0

    Capitalismo y pulsión de muerte

    Byung-Chul Han

    María Eugenia Villalonga
    20 Abr

    Capitalismo y pulsión de muerte reúne una serie de entrevistas y artículos en los que Byung-Chul Han recupera a los pensadores que entendieron la humanidad como...

  • Send this to friend