Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Multitudes
TEORÍA Y ENSAYO

En la presentación de Multitudes, Tomás Borovinsky define a Hans Ulrich Gumbrecht como un verdadero hombre de las humanidades contemporáneas. Profesor de literatura en la Universidad de Stanford, casa madre del pensamiento que dio lugar a muchos de los avances tecnológicos provenientes de Silicon Valley, y estudioso de temas diversos como la percepción del tiempo histórico, las nuevas tecnologías y el deporte, Gumbrecht suele hacer dialogar diversos fenómenos del presente con la tradición cultural de Occidente. En este libro, analiza el comportamiento de lo que denomina “masas de estadio” a la luz de las grandes teorías de masas, pero también en contraste con el pensamiento clásico y algunos sucesos emblemáticos de la historia política, como el Boston Tea Party o la toma de la Bastilla.

Así, en “Estadios vacíos” narra algunas de sus experiencias en diferentes estadios a lo largo del mundo (entre ellas, una noche en una Bombonera vacía). Este tipo de experiencias le sirven para explicar su fascinación respecto de estos espacios detenidos y rodeados del quehacer cotidiano los días en que no hay partidos. Ve en ellos una variante secular del espacio sacro, reservado a la celebración de rituales que se asemejan a la producción de la presencia concreta de Dios. No defiende, sin embargo, la tesis de que el deporte ha llegado en el presente a cumplir una función equivalente a la de la religión. El contraste reside en que el estadio se torna un compacto escenario de la vida terrena en lugar de un fenómeno celestial.

 

En “Masas de estadio”, revisa los efectos específicos de estos recintos. La masa de estadio es una forma de sociabilidad mediatizada por la presencia de los cuerpos. Se caracteriza por ser experimentada de forma descentralizada y en cada cuerpo individual como un interior vivo. “Estar en la masa” significa, para Gumbrecht, estar entre dos tipos de relación: una lateral, que se mantiene a través del cuerpo con el resto de los cuerpos, y una transitiva, que se da con el campo de juego y sus fenómenos específicos.

En “El desprecio a las masas” identifica dos aspectos del problema que se presenta cuando intenta abordar el estudio de las masas: por un lado, observa que no existe un concepto para nombrar aquello que la vuelve atractiva en su mera intención de expresarse y, por otro, señala que existe un discurso de desprecio a las masas, establecido entre intelectuales, que suele aparecer incluso cuando se intenta describirlas de manera neutral o con simpatía. Esta segunda observación lo conduce a analizar la historia de las teorías de masas y el desprecio de las masas que encuentra su origen en la Psicología de las masas (1895), de Gustave Le Bon.

En “Masas del pasado”, revisita algunas escenas protagonizadas por masas en la tradición judeocristiana y la tradición clásica, donde las multitudes tienen un estatus ambivalente: generan una latencia de acontecimientos que pueden ser estallidos de violencia, pero también dan lugar a la realización de milagros. Es un potencial que, luego, caracteriza a la masa desde las revoluciones burguesas como nuevo agente de la historia. Es, de hecho, lo que el 14 de julio de 1789 se convierte en un golpe de realidad y desencadena efectos aterradores y sublimes, cuando el pueblo se transforma en esperanza infinita y en amenaza infinita.

Sin embargo, para Gumbrecht las masas encuentran en el estadio y no en la política su máxima expresión. Únicamente allí el individuo puede estar solo en su cuerpo gracias a la presencia lateral de otros cuerpos, ya que el estadio le da un marco, una forma común; limita sus movimientos y a la vez los estimula por medio de la limitación, de manera que la soledad común de los individuos se dirige de modo transitivo hacia un acontecer en el campo de juego, que a su vez puede desencadenar nuevas secuencias de aconteceres, bienvenidos o no, violentos o no, a menudo dionisíacos.

 

Hans Ulrich Gumbrecht, Multitudes. El estadio como ritual de intensidad, traducción de Nicolás Gelormini, Interferencias, 2023, 134 págs.

26 Oct, 2023
  • 0

    Ricardo Piglia a la intemperie

    Mauro Libertella

    Francisco Bitar
    25 Jul

    Variante aggiornada de “la crítica como forma moderna de la autobiografía” (uno de los famosos eslóganes piglianos), quizá la biografía también pueda ser entendida como forma...

  • 0

    Nosotros contra ellos

    Natalia Aruguete / Ernesto Calvo

    Nicolás Scheines
    18 Jul

    A nadie escapa que, al hablar de información, estamos ya en el mundo de lo desconocido. Hoy podemos recordar casi con ternura cuando hace no tanto denunciábamos...

  • 0

    Sistema de la historieta

    Thierry Groensteen

    Federico Reggiani
    4 Jul

    La relativa indigencia de la bibliografía teórica sobre historieta es todo un indicio del lugar incómodo y lateral por el que siempre circuló ese lenguaje poco valorado...

  • Send this to friend