Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » ¿De quién es esta historia?

¿De quién es esta historia?

Rebecca Solnit

TEORÍA Y ENSAYO

Sara Ahmed suele repetir que, si tenemos que seguir diciéndolo, es porque lo siguen haciendo: que seamos nosotras las que quedamos como las pesadas, las repetitivas, es parte del muy eficiente dispositivo que disimula las fuentes verdaderas del problema.

Recordé varias veces esta máxima mientras leía el último libro de Rebecca Solnit. Su tono no es el terso y magnético de Una guía sobre el arte de perderse. Aunque cuesta no extrañar esa voz, este libro es otra cosa, una colección de notas periodísticas y ensayos breves, accesibles y más o menos de coyuntura, aparecidos entre 2017 y 2019. Curiosamente, aunque recoge una nota contra la ira, el libro está a todas luces informado por ella: a cada página se deja sentir su bronca ante las exclusiones, violencias e injusticias que dan pie a estas intervenciones. Pero es una bronca pulida y consciente; cada una de las piezas está construida con solvencia y sensibilidad, por más que no siempre me quede claro con exactitud a quiénes se dirigen (¿a otras feministas?, ¿a los “aliados”?, ¿a quienes aún falta convencer o conmover?).

“Cuando las catedrales que erigimos son invisibles, construidas por perspectivas e ideas, olvidamos que estamos en su interior y que las ideas de que se componen fueron ‘hechas’, construidas”, señala Solnit en el ensayo de apertura. El hilo que reúne los distintos textos es la importancia de las historias, o el problema de la injusticia epistémica, retomando un concepto de la filósofa Miranda Fricker: cuando nos excluyen de la construcción de esas catedrales invisibles que hemos de habitar, cuando nos expropian los medios de producción del sentido común que regirá nuestra vida, se nos inflige un daño en cuanto sujetos epistémicos. Esto tiene consecuencias graves, que quizás podríamos ordenar en tres partes.

Primero, abona una forma particular de la injusticia epistémica, la testimonial: la tendencia a no creerles a las mujeres sobre la base del mero hecho de ser mujeres, algo que conocemos demasiado bien. Es más fácil llevarse puesta a una mujer, explica Solnit, “que a toda una cultura”. Segundo, produce una disonancia dolorosa con los mundos de sentido en que tenemos que vivir, pero que no contribuimos a construir y que nos resultan por lo tanto en cierta medida ajenos (esto se parece a lo que Miranda Fricker llama injusticia hermenéutica). La combinación de lo primero y lo segundo implica, además, que las historias alternativas sean tan difíciles de articular, de escuchar y de circular, y de eso trata fundamentalmente este libro: “de la lucha de los nuevos relatos por nacer contra las fuerzas que prefieren cerrarles el paso”. Y las historias importan, por último, por las historias mismas. Este tercer punto nos devuelve a la Solnit escritora, su amor palpable por la literatura y su confianza en su poder, como una faceta sin embargo indisoluble de la Solnit activista: “la lucha política consiste en proteger lo vulnerable y lo hermoso, y prestarles atención forma parte del proyecto”.

 

Rebecca Solnit, ¿De quién es esta historia?, traducción de Antonia Martín, Lumen, 2023, 224 págs.

26 Oct, 2023
  • 0

    Cuadernos & conferencias

    Jorge Luis Borges

    Isabel Stratta
    20 Mar

    Hubo un tiempo en que Borges —con su famoso tono monocorde, quién diría— vivió de dar conferencias. Lo que abrió la puerta a esta faceta casi...

  • 0

    Mundo loco

    Slavoj Žižek

    Felipe Ojalvo
    6 Mar

    En la introducción de Mundo loco. Guerra, cine, sexo, Žižek presenta las razones que lo llevaron a titular su obra de esta manera: se trata de un...

  • 0

    El espíritu del suelo

    María Puig de la Bellacasa

    Lua Moura
    27 Feb

    Un libro reunido por insistencias: la pregunta de El espíritu del suelo es sobre todo la pregunta por el agotamiento, la invisibilización, la herencia y la descomposición,...

  • Send this to friend