Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Existe una curiosa coincidencia de modos y forma entre los numerosísimos grupos del llamado “nacionalismo argentino” que Rubén Furman glosa y describe en su libro. Más allá de una simple discrepancia tonal en sus proclamas, lo que primero asoma como hilo conductor entre ellos es la convicción de que hacia 1930 buena parte del activismo político de nuestro país (tanto de izquierda como de derecha) consideraba que el sistema republicano de organización había fracasado, que las instituciones por él creadas se habían transformado en un coto de reserva de privilegios de clase perforado por la corrupción, y que la única alternativa posible habría que buscarla en las nuevas corrientes ideológicas, de inclinación corporativista, que estaban operando profundas transformaciones en Europa. A esta convicción interna se suma, progresivamente, la efervescencia militante en su variable callejera, es decir, el recurso a la acción violenta para penetrar un imaginario popular domesticado por la intelectualidad liberal. El quiebre inaugural de la continuidad democrática que representa el golpe de Estado de Uriburu en 1930 asume, por la tanto, una apariencia de leve reflejo, como de calco desfigurado, de la revolución fascista que Mussolini había gatillado en 1922. Los ideólogos del treinta (Lugones, Gálvez, Irazusta) reciclan y adaptan de los teóricos fascistas palabras, imágenes —a veces, incluso, argumentos enteros— que amparan ese hervidero ideológico, pero no logran unificarlo ni direccionarlo a lo largo de toda la “década infame”. Que la Alianza Libertadora Nacionalista de Juan Ramón Queraltó, agrupación que el tiempo identificaría plenamente con el peronismo, resulte, en definitiva, una curiosa mutación de la Legión Cívica Argentina, la “guardia blanca” de Uriburu creada a imagen y semejanza del escuadrismo del Duce, recoloca a la figura aclamada popularmente el 17 de octubre de 1945 como hábil reconfigurador de una serie de ideas dispersas, a menudo contradictorias, que apuntalan las tensiones políticas de la década del cuarenta, se blindan en las de los cincuenta y sesenta, y granizan en forma de plomo sobre los años de Isabel y el llamado Proceso de Reorganización Nacional. Las figuras de este drama histórico, desde los primitivos Rodolfo Walsh y Jorge Masetti —militantes de un nacionalismo armado con furores de adolescencia que adquiriría con el tiempo direcciones ideológicas sorprendentes— hasta las figuras extravagantes e inclasificables como Guillermo Patricio Kelly, no dejan de mostrar a lo largo de todo el ensayo una marcada inclinación por un entendimiento anticonvencional de la política, más cercano al riesgo de la acción física que al repliegue de la construcción ideológica e intelectual. Los motivos de clase disparan su participación en los procesos históricos, pero son, muchas veces, cuestiones de ego, necesidades económicas personales e incluso concepciones estéticas las que definen sus sucesivas transformaciones. En todo caso, Furman describe con acierto y meticulosidad el fogueo de una organización que, a lo largo de casi cuarenta años, pasa del activismo de cuadros a la función de choque de características parapoliciales, para finalmente deshacerse aportando actores e ideario a todos los bandos que creyeron adivinar de alguna manera la forma del destino de este país a partir de la tercera presidencia de Perón.
Rubén Furman, Puños y pistolas. La extraña historia de la Alianza Libertadora Nacionalista, Sudamericana, 2014, 336 págs.
Podemos rondar una idea muy linda, si evitamos el riesgo de alegoría que acecha en toda metáfora: el mundo como una enorme conversación que lo abarca todo,...
La edición crítico-genética de Literatura argentina y política de David Viñas, a cargo de Juan Pablo Canala, que EDUVIM viene de publicar en dos tomos, es, como...
Martín Prieto es poeta, lo que significa que vivió su juventud de una manera excepcional. Quién no lo hizo, se dirá; pero se espera de un poeta...
Send this to friend