Inicio » LITERATURA ARGENTINA » Cría terminal

Cría terminal

Germán Maggiori

LITERATURA ARGENTINA

Al igual que Arlt, Germán Maggiori capta la lógica del funcionamiento psicópata del poder y los síntomas y secuelas que el colectivo social absorbe. Es imposible no cargar con algún grado de enfermedad cuando la circulación existencial está predeterminada por la matriz de los siete pecados capitales. Cría terminal es un electroshock literario con el inconfundible sello del autor, que utiliza los modelos de la ciencia ficción, el cine clase B y el western. Luego de sus dos magníficos trabajos anteriores, la novela Entre hombres (2001) y el volumen de relatos Poesía estupefaciente (2012), volvemos a encontrar en Cría terminal el uso del argot, la plasticidad y la rapidez para narrar, el humor negro, la ultraviolencia y la avidez para los detalles descriptivos, sobre todo de los cuerpos, que a veces parecen sacados de historias clínicas delirantes pero precisas. Además del peronismo caricaturizado como uno de los temas que articulan los móviles de la trama política de la novela.

En un mundo en ruinas en el que se mezclan la alta tecnología y las drogas cuánticas con los vestigios folclóricos como reliquias adulteradas, Chico Eisen (ex niño villero y ex boxeador de los circuitos de las peleas vale-todo), Kurt Sealow (ornitólogo estadounidense) y Zampa (ultracatólico necrófilo) conforman el esperpéntico trío que se interna en el pantano que alguna vez fue el campo de la provincia de Buenos Aires —y que ahora, año 2051, es tierra de nadie asolada por viejos proyectos de experimentación genética— para llevar a cabo una misión clave. Ahí aparecen caballos pantaneros mutantes, gauchos con dreadlocks y galera, quirópteros hematófagos, etcétera.

Pero a esto se le agrega algo más: el discurso ensayístico, usado de manera excéntrica y sarcástica o proponiendo trágicas teorías biotecnológicas o fundamentaciones (borgeanas, foucaultianas, burroughsianas) sobre el lenguaje y el relato. En el capítulo titulado “Bionomicom” se desarrolla una teoría que va del ADN al lenguaje, donde se especula a partir de una transposición de “la unidad célula por la unidad relato”: “se proponían establecer con precisión los orígenes filogenéticos de H1 y H2 como forma de llegar hasta la historia madre pluripotencial o Stem Story de la que derivan todas. El procesador fractal de los chinos lo ayudaba a navegar en el vasto campo del universo escrito, reconocer las réplicas falsas de los textos verdaderos, emprender inmensas clasificaciones, establecer autopsias hipertextuales, aislar textos endosimbiónticos que lo acercaran al código fuente, el Bionomicom”.

La poesía es la forma literaria capaz de alcanzar el grado máximo de abstracción metafórica, y las ciencias exactas o duras manejan el grado máximo de abstracción conceptual. Maggiori sabe esto y parece negociar en algunos momentos de la novela con las fórmulas matemáticas o físicas para destilar de ellas ficción de alta calidad.

 

Germán Maggiori, Cría terminal, Tusquets, 2014, 288 págs.

11 Dic, 2014
  • 0

    Laiseca, el Maestro

    Chanchín

    Federico Reggiani
    17 Abr

    Toda biografía es una construcción retrospectiva: cada suceso del pasado completa un dibujo final, como si el tiempo tejiera su tapiz con una figura programada de...

  • 0

    Caracú

    Federico Reggiani

    Darío G. Steimberg
    3 Abr

    Un Frankenstein de barrio, con personajes cuya ambición es menos robarles el fuego a los dioses que copiar la extrañeza de la actividad del otro, seguirlo en...

  • 0

    Licor de mandarinas

    Mónica Sifrim

    Anahí Mallol
    3 Abr

    “En esta educación sentimental faltaba un dato. Faltaba un gato / erótico y un pato / que venía por los eucaliptus / a buscar sus migas”, dice...

  • Send this to friend