Inicio » LITERATURA ARGENTINA » De la poesía lo espero todo

De la poesía lo espero todo

Joaquín Giannuzzi

LITERATURA ARGENTINA

Dice de sí mismo Joaquín Giannuzzi, y más de una vez, que es un poeta del montón, un poeta estándar. Preguntado acerca de su modo de definir la poesía, sabe que nunca puede ser definida, que sólo puede él, como cualquier otro, aportar aproximaciones. Y eso mismo lo agota, dice. No le gustan las abstracciones. En las entrevistas, Gianuzzi es como el yo de sus poemas: quiere aferrarse a las cosas, a la vida, al mismo tiempo que lucha, denodadamente, con cierta inclinación por lo meditativo. Así arma entonces la idea de la poesía como una forma de vida, una que parece de baja intensidad, pero que al mismo tiempo es la tarea, de hormiga, de construir un sentido, con lo que la época deja capturar.

Crítico de la poesía “comprometida”, militante de la idea de que el único compromiso del poeta es con su lenguaje, un poco nostálgico de un inexistente poder de la poesía para incidir directamente en los acontecimientos políticos, acaso ese tono que se piensa y se articula como tono menor sea justamente lo que lo enlaza, indefectiblemente, con la época.

La poesía de Giannuzzi, en ese medio tono, está permeada por una sensibilidad respecto de los profundos conflictos políticos, de sus marcas en las vidas y en los lenguajes, pero sobre todo de su marca moral bajo la forma de un cruce irresoluble entre el pesimismo y un atisbo de esperanza. La esperanza es ese poder de observación, ese asomo de la emergencia de lo viviente, mosca, hija, uvas, en lo cotidiano; es la búsqueda de la chispa de belleza entre los restos; es la pregunta y, sobre todo, la asunción de una dimensión mortal de la existencia que es, justamente, la que permite el brillo de la vida, de la poesía y de la política.

La serie de entrevistas que el libro reúne, hechas por interlocutores dispares y en distintos momentos, permite seguir estas reflexiones, aproximarse un poco más a la poética de Giannuzzi, pero sobre todo ver cómo el poeta es siempre, ante todo, un hombre. Un hombre que no es vidente ni vate, que vive cada día, generoso con sus contemporáneos, sus antecesores y los jóvenes que lo eligen como maestro en las décadas de los ochenta y los noventa. Es justamente ese tono menor, esa posición estándar, esa humildad y generosidad, las que lo hicieron extraordinario, un maestro para los poetas posteriores.

Cuando le preguntan qué palabras o ideas desecha cuando escribe un poema, la respuesta se vuelca en recomendación: “Y ciertos lugares comunes de la poesía. Y hay que evitar los grandes temas, tratados de forma explícita. Al hablar de cualquier objeto podés estar hablando del tempo, sin darte cuenta, o de la eternidad. Entonces, para mí, hay que limitarse a la visión directa u objetiva de las cosas inmediatas, del mundo cotidiano. Empezar de lo particular. Si el objeto es bello, el lector después elabora una trascendencia. Y bueno, a un joven le recomendaría evitar el lugar común, no usar dos palabras cuando basta con una… Tratar de que haya una especie de continuidad sonora en el poema, que no suene crispado, que suene fluido, que no sea desbordado por la palabra. Y que se ciña al tema, que diga una sola cosa, no muchas”.

En el trayecto de su conversación nombra a Juana Bignozzi, Francisco Madariaga, Olga Orozco, Juan Gelman, María Elena Walsh, Alejandra Pizarnik, entre otros, y deja entrever detalles de la escritura, da claves de lectura, todo con un tono que hace que se lo sienta como si estuviera tomando unos mates o compartiendo un asado con los lectores, lúcido y cercano, de pocas palabras y las palabras justas: también, de la entrevista, un maestro.

 

Joaquín Giannuzzi, De la poesía lo espero todo. Entrevistas a un pesimista jovial, Seré Breve, 2025, 128 págs.

13 Nov, 2025
  • 0

    El sueño de las casuarinas

    Osvaldo Aguirre

    Marcos Herrera
    6 Nov

    Osvaldo Aguirre viene construyendo un mundo literario sólido que incluye poesía, narrativa, ensayo y crónicas periodísticas, con preocupaciones formales comunes sin distinciones de género. Las modulaciones del...

  • 0

    Edgar Bayley. La música vendrá

    Mario Nosotti

    Anahí Mallol
    30 Oct

    Mario Nosotti sabe que la biografía de un poeta, una buena, no se escribe tomando partido por el biografiado; que no se trata de defenderlo ni de...

  • 0

    Cota 83

    Darío Poterala

    Leandro Llull
    16 Oct

    Antes que la construcción de una escena, antes que la diagramación de un trasfondo para que el lector reponga, este libro es el intento de tirar la...

  • Send this to friend