Inicio » LITERATURA ARGENTINA » La libertad total

La libertad total

Pablo Katchadjian

LITERATURA ARGENTINA

El personaje A comienza negando la existencia de la Libertad Total. B le responde que está de acuerdo. “¿Ya lo sabías?”, pregunta A, y redobla la apuesta: “Bueno, la libertad parcial tampoco existe”. “¿Tampoco?”, pregunta B. “No, tampoco, y tampoco la libertad mínima”. “¿Ninguna?”, pregunta B. “No, ninguna”, concluye A. 

Así comienza La libertad total, la novela que Pablo Katchadjian publicó originalmente en 2013 y que ahora reedita Blatt & Ríos. El diálogo entre A y B, que comienza con el abordaje de un tema tan trascendente como el de la libertad, pronto degrada su aliento filosófico, herido por las subjetividades de ambos personajes. Estas huellas de identidad permiten delinear sus personalidades con bastante precisión, cuestión de gran importancia en lo sucesivo, dada la ausencia total de narrador. Así, la alternancia desquiciada de réplicas nos recuerda el discurrir de Vladimir y Estragon, junto a un árbol, todo el tiempo que Godot no vendrá, pero atravesado en este caso por una honda desconfianza en el lenguaje, la única herramienta que puede pretender el relato. En efecto, la sospecha por el doble sentido que implica toda ironía amenaza permanentemente el intercambio entre estos personajes con los que llegamos a encariñarnos, como si todo sarcasmo implicara un acto de violencia esencial, sin que importe su aparente sutileza. 

La novela de Katchadjian no se limita, sin embargo, como en Beckett, al reducido espacio de un escenario. De hecho, la acción pronto se desata y, a medida que avanza, se irán incorporando otros personajes (C, D, E, F, G, H, I) con cuya participación A y B atravesarán una serie de peripecias que los llevarán a un desenlace tan absoluto como luminoso. 

De lo filosófico a lo lírico, entonces, pasando por lo épico, La libertad total es una experiencia de lectura singular, en la que la imaginación del lector es desafiada por el mínimo de información que implica el diálogo como única materialidad, sin voz narrativa, de la cual la novela prescinde con sorprendente éxito. Los personajes de esta historia están construidos con la habilidad del titiritero que da vida a objetos inanimados; debaten, organizan una resistencia, una fuga, se convierten en asesinos, en fugitivos, en exploradores, en aventureros…, para terminar hallando un destino insospechado, metafísico, maravilloso.

La reedición de esta novela, tan absurda como adictiva, además de acercarla a nuevos lectores, tiene la virtud de confirmar que la literatura que realmente importa ilumina siempre vastas zonas del más absoluto presente.

 

Pablo Katchadjian, La libertad total, Blatt & Ríos, 2025, 144 págs.

11 Sep, 2025
  • 0

    Edgar Bayley. La música vendrá

    Mario Nosotti

    Anahí Mallol
    30 Oct

    Mario Nosotti sabe que la biografía de un poeta, una buena, no se escribe tomando partido por el biografiado; que no se trata de defenderlo ni de...

  • 0

    Cota 83

    Darío Poterala

    Leandro Llull
    16 Oct

    Antes que la construcción de una escena, antes que la diagramación de un trasfondo para que el lector reponga, este libro es el intento de tirar la...

  • 0

    Prueba de cámara

    Andrés Di Tella

    Manuel Quaranta
    2 Oct

    En un librito extraordinario, Degas Danza Dibujo, Paul Valéry reconoce que observar, la mayoría de las veces, es imaginar lo que esperábamos ver. Esta elaboración perceptiva nada...

  • Send this to friend