Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Los textos de Gonzalo Maier (Talcahuano, Chile, 1981), entre la autoficción castigadora y la divagación ensayística, entre el dietario distraído y la estructura luminosa, siempre irónicos, tienen cierto aire de familia con los de Sergio Pitol, Fabio Morábito, Mario Levrero y Roberto Merino (con Santiago de Chile siempre en el espejo retrovisor). El gran tema de Hay un mundo en otra parte es la procrastinación, la pérdida de tiempo, que se narra por supuesto a través de paréntesis conceptuales, contrapuntos, desvíos varios: “Siempre he defendido las digresiones y el arte de perder el hilo, de irse por la tangente a lugares hermosos, pero si hay algo todavía mejor es contradecirse”.
La escritura se contrapone a Internet y a la televisión de un modo armónico, sin tremendismo ni apocalipsis, como parte del realismo de la vida cotidiana. Al fin y al cabo, la pantalla se parece mucho a la ventana del primer relato, “Un año más o menos largo”, a través de la que el narrador se obsesiona con una veintena de gallinas. Unas gallinas —que como el coche francés o el coche ruso o la compañera de piso holandesa— se convierten en un foco falso, en un correlato hueco, en una máscara o un espejo que nos distrae a intervalos del único protagonista, el yo adversativo que hilvana los cuentos y que tiene algo de hipnótico, con sus decisiones y sus reflexiones y sus citas literarias y sus análisis de poéticas cinematográficas y sus conclusiones, de tono menor y no obstante inesperadas. En otras palabras, pareciera que todos los relatos hablan de la dislocación, del deseo de huir o de estar en otra parte, de que lo ajeno siempre es mejor que lo propio, o más adecuado, o más interesante; pero en realidad monologan sobre la fascinación, heredera de Michel de Montaigne o de Xavier de Maistre, por las periferias y los rincones del yo.
El arte contemporáneo se parece a la tele, afirma el narrador, porque ambos tienen el mismo objetivo: “tratar de entender el mundo (aunque a primera vista no se entienda nada)”. Esa es la paradoja en que se instala este libro que nos mantiene atentos y no obstante tranquilos, encantados y sin embargo desconfiados, de la primera a la última página.
Gonzalo Maier, Hay un mundo en otra parte (Mapa de las lenguas), Literatura Random House, 2018, 112 págs.
En una novela de Gonzalo Celorio de fines del siglo XX, un profesor de literatura componía un mapa preciso de referencias urbanas y personales mientras recorría bares...
A la manera de una antena parabólica, Señales de nosotros de la chilena Lina Meruane recoge experiencias, capta huellas, atiende las trazas del golpe de Estado a...
La ciudad se publicó por primera vez en 1970, en la colección que dirigía Marcial Souto en Tierra Nueva. Después de años y reediciones, pasó a integrar,...
Send this to friend