Inicio » MÚSICA » Music for 18 Musicians

Music for 18 Musicians

Steve Reich

MÚSICA

Music for 18 Musicians se estrenó en 1976 en Nueva York y marcó el tránsito de Steve Reich del margen musical a la visibilidad consagratoria, por más que regañara el mundillo universitario y serial. Treinta y ocho años más tarde, se estrenó en la remota ciudad de Buenos Aires, cuya elite compositiva le dio en su momento la espalda. La obra fue compuesta y ensayada a lo largo de dos años con la lógica de los grupos de música popular. En Writings on Music 1965-2000 (2004), Reich revela algunas de esas escenas comunitarias que la hicieron posible. Su autor se demoró veintidós años en publicar la obra, repartida en hojas pentagramadas e indicaciones a los intérpretes de su grupo. La primera versión discográfica, de ECM, es la de Reich y su ensamble, que la volvió a grabar para Nonesuch Records. Hay otra versión, del Modern Ensamble, pero no tiene la energía y el groove de las precedentes. La escucha actual de Music for 18 Musicians está atravesada por estos entreveros en los que se cruzan biografía y recepción. El Reich que la escribió y estrenó estaba más cerca del joven que trabajaba con el grupo de teatro neodadaísta San Francisco Mime Troupe, que de aquel que en 1980 se convirtió al judaísmo ortodoxo y comenzó a estudiar la Cábala con el rabino más conservador de Manhattan. Su actual e imperturbable gorra de béisbol (sustituta amable de una kipá) documenta una transformación que ha dejado también sus huellas en la escritura posterior a Different Trains (1988).

El minimalismo ha ido de la subversión a la aceptación, convirtiéndose a lo largo de los años en lingua franca de la publicidad y el cine de terror y la new age. Escuela en principio puramente norteamericana, ha sido desactivada por los años, los medios y las fuerzas del mercado contra las que se había levantado. La presencia “animada” de Philip Glass en la serie South Park, donde fue objeto de mofa, ilustra, según Edward Strickland, autor de Minimalism: Origins (2000), ese reacomodamiento. Pero hubo un tiempo muy potente. Donde había un cluster, llegó el diatonismo o el acorde menor para repetirse, formulando una declaración de principios con recursos limitados. Se abstuvo de la abundancia de detalles expositivos, la opulencia de la textura y la complejidad estructural.

Muchas obras caducaron. No es el caso de Music…. Se estrenó en sincronía con la “Love to Love You Baby” de diecisiete minutos de Donna Summer y Giorgio Moroder. De acuerdo con Robert Fink en Repeating Ourselves (2005), aquel LP esencial del mundo disco comparte con la obra de Reich una recombinación de experiencias del deseo, además de una sintaxis y una armonía. Algo de eso se sintió en el Teatro Colón. Casi una hora de música hipnótica, celebratoria y de rigor intelectual, en la que Reich traduce sus estudios de la polirritmia centroafricana y el gamelán. El trabajo de los músicos argentinos y uruguayos que lo acompañaron fue extraordinario, a la altura del compromiso que exige el armado de la partitura. Los que asistieron al concierto, en su mayoría jóvenes, atesoran una experiencia difícil de repetir con otro compositor vivo.

 

Music for 18 Musicians, de Steve Reich, dirección musical de Micaela Haslan, intepretada por Steve Reich, Haydée Schwartz, Lucas Urdampilleta y Bruno Mesz (pianos), Nonsense Ensamble Vocal de Solistas (voces), Ensamble Perceum de Percusión y Bruno Lo Bianco (percusión), Alejandro Cancelos y Federico Landaburu (clarinetes), Daniel Robuschi (violín) y Pablo Bercellini (violonchelo), Teatro Colón, Buenos Aires, 22 de junio de 2014.

26 Jun, 2014
  • 0

    El país de las canciones

    Martín Liut

    Julián Delgado
    9 Ene

    Así como las canciones tienen mil y una vidas, la Argentina democrática tiene mil y una canciones que la cuentan y piensan. En El país de las...

  • 0

    Un tornado dulce

    Lalo Ugarte / Sergio Sánchez

    Juan Manuel Mannarino
    14 Nov

    “Todas las cosas que no tienen nombre / vienen a nombrarse en mí”, cantó casi con sentido irónico Gabo Ferro en su último disco, Su reflejo es...

  • 0

    Y así nomás es

    Hilda Herrera / Sebastián Gangi

    Gustavo Toba
    7 Nov

    Hilda Herrera festejó sus noventa y dos años con un nuevo disco. Y así nomás es es un trabajo de piano a cuatro manos con el pianista Sebastián...

  • Send this to friend