Inicio » MÚSICA » Territorios
MÚSICA

“Si el mapa se opone al calco es porque está enteramente dirigido hacia una experimentación derivada de la realidad”, escriben Giles Deleuze y Félix Guattari al comienzo de Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. El mapa, subrayan, es lo abierto y conectable en todas sus dimensiones. Puede ser roto, invertido. El compositor Marcos Franciosi entiende en esa clave la proeza de MEI, el dúo de flautas que integran Juliana Moreno y Patricia García, cuyo primer disco, no casualmente, lleva el título de Territorios. Para Franciosi, que escribe el texto de presentación, las MEI interpelan el problema del mapa y el territorio “a través de una apropiación acústica-espacial y de un agenciamiento del sonido encarnado en lo físico, en el músculo como fuerza axiomática”.

El disco de estas extraordinarias instrumentistas corrobora una vez más el alto umbral al que puede llegar la escena independiente. Moreno y García han hecho un disco con múltiples entradas, más allá del orden de los tracks. Coexisten aquí obras de figuras históricas de la música argentina, como el fallecido Gerardo Gandini (la misteriosa “A Cow in a Mondrian Painting”), con la presentación de jóvenes compositores como Agustina Crespo (“Telegramas”) y Valentín Pelisch (“Esa Lare”), cuyos nombres vale la pena tener en cuenta. Entre esos extremos generacionales están las inspiradas obras de Juan Carlos Tolosa (“Pentimento”) y del ecuatoriano Diego Luzuriaga (“Tierra,  tierra…”). No es todo. Las MEI reponen, a su vez, una de las líneas injustamente olvidadas de la cartografía musical argentina: esa que, de manera lateral pero no menos potente, trazó Eduardo Bértola, quien murió a los cincuenta y siete años en Belo Horizonte, Brasil, en 1996, y cuya producción, como en otros casos, ha sido objeto de un secreto elogio y de una reiterada ausencia en las salas de conciertos. “Anjos xifopagos” es una seductora invitación a descubrir ese universo perdido.

Territorios pasa del intimismo a la sugerencia teatral, de la preponderancia material al dinamismo cinético. Quizá una de las obras que puede interpelar con mayor vehemencia al oyente es “Entrópica”, de Franciosi. La grabación es de una visceralidad que alude al plus performático de García y Moreno. “Verlas” darle vida a “Entrópica” es un verdadero regalo artístico.

El disco se caracteriza por ese entrevero entre la heterogeneidad estilística y un sentido de la unidad dado por las altas interpretaciones y el modo de fijar un programa que es, también, un modo de acción, de tránsito victorioso por ese territorio real, ya no metafórico, donde predominan la adversidad material y los laberintos de la circulación. El aporte que recibieron las MEI de la Dirección Nacional de Música, reconocido a modo de agradecimiento en el disco, no hace más que poner en evidencia su carácter infrecuente. Territorios demanda ser ocupado por una audiencia ávida de recorridos sorprendentes.

 

Patricia García y Juliana Moreno (MEI – Música para flautas), Territorios, edición independiente, 2013.

27 Mar, 2014
  • 0

    After the Last Sky

    Anouar Brahem

    Juan Manuel Mannarino
    29 May

    Hay en el arranque un clima inquietante: por debajo del piano de Django Bates y el chelo de Anja Lechner se respira una mezcla de nostalgia y...

  • 0

    El Teremín, la Serie y el Boxitracio

    Martín Proscia / Pablo Borrás

    Abel Gilbert
    15 May

    Una pequeña perla flota en la liquidez de los flujos musicales de las plataformas que tienden a igualar casi todo. El Teremín, la Serie y el Boxitracio....

  • 0

    Sonámbulos

    Martín Caamaño

    Roberto Papateodosio
    1 May

    La obra de Martín Caamaño —musical, literaria, las traducciones del portugués y su especialización en literatura brasileña contemporánea, sus guiones para, entre otros, Lisandro Alonso— no permite...

  • Send this to friend