Inicio » OTRAS LITERATURAS » Regreso a Reims

Regreso a Reims

Didier Eribon

OTRAS LITERATURAS

Regreso a Reims es un trabajo de duelo, escrito bajo el prisma de la teoría, por un vástago de la clase obrera condenado al fracaso que triunfa en París y escenifica a contrapelo el retorno a su lugar de origen. Didier Eribon vuelve a su habitus, se proyecta en el pasado ya no para recuperar la memoria o para incorporar la desaparición de su padre, sino para a leer el funcionamiento del entorno familiar y del orden social en el que creció, analizar su lento declive y reflexionar sobre su propio derrotero para convertirse en sociólogo y militante.

Conocido por su biografía de Michel Foucault y por su lisérgico estudio sobre la cuestión gay, Eribon labra con las herramientas de la crítica, esencialmente sociológicas, un libro sutil y perceptivo que no elude interrogarse por qué un grupo se vuelca a odiar a otro. Es decir: cómo surge, cómo se pone en marcha, cómo funciona un aparato de exclusión. En Regreso a Reims hay páginas de sorprendente lucidez y sensibilidad que le dan a la obra una vitalidad franca, como cuando se plantea la disyuntiva del propio autor entre su odio visceral al mundo obrero real en el que se crió y su defensa y sentimiento de pertenencia intelectual a ese mismo grupo en tanto hombre de izquierdas. Eribon explora así las contradicciones de la clase obrera y no se olvida de incluirse a sí mismo en el dilema.

Los capítulos sobre la lenta deriva hacia la extrema derecha de la clase obrera —rendida a la causa comunista en los años de posguerra, frustradas sus ilusiones de ascenso social cuando el concepto de clase agonizaba— son de una lucidez demoledora. De ser dominados, los obreros pasan a alimentar la ilusión de dominar al recién llegado, al extranjero, léase a los árabes. El ojo clínico de este adepto de Pierre Bourdieu cruza conceptos con vivencias, halla en los recuerdos los exabruptos que ha oído —y hasta repetido— en su infancia para ver cómo se perpetúa la exclusión. El insulto —acaso la piedra angular de su análisis—, el lugar común, la injuria que se repite y se calcifica.

Dándole la espalda al psicoanálisis y al marxismo dominante de la época, Eribon expone sus propios referentes: la obra teórica de Foucault, el Saint Genet de Sartre, la influencia de Frantz Fanon y algunos textos del Barthes escritor, por ejemplo. Es cierto que el ejercicio es sutil, a punto tal de hacernos dudar de si se trata de un libro militante, del libro de un divulgador talentoso de la sociología que ameniza la jerga bourdivina —con sus bemoles, hay que decirlo— o de un autorretrato sin sentimentalismo. Si de algo no cabe duda, en estos puentes que Didier Eribon establece entre los mecanismos de exclusión del homosexual y de los inmigrantes, es de que el libro toma toda su fuerza y cuaja indudablemente porque está escrito en primera persona. Primera persona que procura, a su vez, no salirse del marco de análisis autoimpuesto, que nunca coquetea con lo novelesco y que se aleja sistemáticamente del tópico del gay asolado. Regreso a Reims se posiciona tan sólidamente en la tradición del ensayo como una obra en primera persona, señal de que este libro original abre un camino.

 

Didier Eribon, Regreso a Reims, traducción de Georgina Fraser, Libros del Zorzal, 2015, 256 págs.

2 Jul, 2015
  • 0

    Dos relatos indefendibles

    Lord Berners

    Raúl A. Cuello
    23 Ene

    Con el comienzo de su famosa y póstuma nouvelle En torno a las excentricidades del cardenal Pirelli, gran vaudeville donde se da bautizo a un perro, Ronald...

  • 0

    Pompas fúnebres

    Jean Genet

    Marcos Crotto Vila
    16 Ene

    Puede que el origen de la disruptiva prosa mística sucia de Jean Genet (París, 1910-1986) resida en las mil y una vidas que vivió antes de ponerse...

  • 0

    Ágora

    Ana Luísa Amaral

    Raúl A. Cuello
    16 Ene

    ¿Se puede reconocer la diferencia entre un estilo y un recurso?

    Afirmar que el Oulipo es, par excellence, el teatro de operaciones recursivas de la lengua francesa...

  • Send this to friend