Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
El boxeo probablemente sea el deporte que ha provisto las mejores contribuciones literarias. Hay ejemplos notables en otras esferas, pero el boxeo tiene algo que parece estimular una forma de creatividad y urgencia que no ocurre, por ejemplo, en el terreno del fútbol, disciplina que, a pesar de sus numerosos aspirantes, todavía no ha encontrado su cultor superlativo. Y es quizás que el boxeo tiene dos ventajas claves para la imaginación literaria: la objetividad —el escritor es casi inevitablemente un espectador— y el riesgo. En términos físicos, económicos, éticos y mentales, es un deporte rico en crisis potenciales. Para un escritor, los conflictos del box son algo así como sangre para un vampiro.
Históricamente, el boxeo ha sido un reino casi con exclusividad masculino, pero en los años recientes eso ha cambiado gracias a algunas boxeadoras que se han convertido en verdaderas estrellas y a estadios llenos que muestran que al fanático típico el género no le importa. Lo que vale es que haya dos seres humanos allí en el ring esforzándose para derribar al rival.
Esta maravillosa novela de Rita Bullwinkel (leída en su inglés original, por lo que en esta reseña no se comenta la traducción publicada por Sexto Piso) está ambientada en un momento anterior a la inclusión de las mujeres en los sistemas profesionales, cuando la infraestructura era decididamente amateur, particularmente entre menores. Cada capítulo de la novela, estructurada en torno a las finales de un torneo nacional para jóvenes de hasta dieciocho años, bajo el nombre llamativo “Hijas de América” —con todos sus ecos de la organización “Hijas de la Revolución Americana”—, registra una pelea entre las ocho adolescentes que han llegado hasta esa instancia del torneo, y de ahí hasta la gran final. Es un recurso sumamente efectivo, que retrata con prosa cuidada y a veces extrañamente soñadora las tensiones de una pelea en vivo y sus ritmos asociados, ...
En un depósito de Tokio, Ryōsuke —protagonista de Cloud (2024), el último film del japonés Kiyoshi Kurosawa— compra treinta cajas de instrumentos terapéuticos a un productor desesperado. Los lleva a casa, les toma fotos y los sube a su plat...
Marcas y franquicias. Uno de los principios rectores del entretenimiento masivo hoy, desde las sagas que Disney nos sacude en streaming o en pantalla grande hasta lo que nos ocupa, un festival y parte de su line up.
Se podría decir que el Music ...
Dice de sí mismo Joaquín Giannuzzi, y más de una vez, que es un poeta del montón, un poeta estándar. Preguntado acerca de su modo de definir la poesía, sabe que nunca puede ser definida, que sólo puede él, como cualquier otro, aportar aproxi...
No es del todo descabellado pensar a la literatura como un ente único, relativamente indiferente a los esfuerzos de los ilusos escritores que creen “hacerla”. Es una idea que habrían aceptado gustosos los críticos de Tlön y valdría la pena ...
En la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, un grupo de docentes, artistas y estudiantes lleva adelante un proyecto poco usual: convertir su patrimonio artístico en un organismo vivo. Bajo el nombre de Crear un animal, esta prop...
Si la publicación en castellano del primer volumen de ensayos de Lydia Davis merecía ya, hace unos años, dedicarle algunas palabras a su editorial por el riesgo de traducir un libro tan voluminoso de textos sobre escritores y artistas las más de...
La vena angustiada con que Lucas Rimsky habla a veces de su trabajo hace pensar en una larga genealogía de discursos que se pueden reducir al siguiente programa: para que nazca una buena obra hay que resignarse a la experiencia dolorosa que trae ap...
Las experiencias “inmersivas” están de moda: apelan a la saturación de los estímulos. Pantallas inmensas de gran resolución, sonido hipernítido, un impacto sensorial detrás de otro para impedir (a toda costa) el gran mal de la época en qu...
Todo lo sólido se esfuma continúa la serie programática sonora y visual iniciada con Tocame el Rok (2013), seguido de Golosina caníbal (2018) y Lastima (2022). Ya desde la contundencia del título hay una operación de racconto, de reflexión de...
Osvaldo Aguirre viene construyendo un mundo literario sólido que incluye poesía, narrativa, ensayo y crónicas periodísticas, con preocupaciones formales comunes sin distinciones de género. Las modulaciones del habla cotidiana, la claridad “cl...
Un libro raro. Según Proust, los libros que amamos parecen escritos en una lengua extranjera. El de Cat Bohannon (Eva, Seix Barral, 2025) cumple esa función de extrañeza: nos aleja de caminos habituales de lectura y nos hace cómplices intelectua...
Desde Jonathan Swift, que con filosa sátira desmontara los discursos dominantes de su tiempo, pasando por W.B. Yeats, quien revitalizaría las leyendas celtas para forjar una identidad nacional, hasta James Joyce, que trasladó la épica homérica ...
Send this to friend