Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Suele decirse que Alejandra Pizarnik selló su profecía autocumplida con cincuenta pastillas de seconal. Según sus biógrafas, en “Sacha” —nombre con el que firmó algunos de sus últimos escritos— resuenan ecos de leyenda rusa sobre joyeros del zar. Suponen que Pizarnik, sometida por propia voluntad a pulir palabras como piedras preciosas, fabuló un origen noble combinando la procedencia familiar y la profesión de su padre, dedicado a la venta ambulante de bijouterie. Si fuera cierta, la fantasía hiperbólica le daría una pátina de parodia a la solemnidad de la terrible condena. Diccionarios. Pequeño ensayo ilustrado hilvana una serie de especulaciones que tienen el mismo tono. Como quien se ríe de sí mismo mientras llora, Eduardo Muslip presagia: “El destino de mi vinculación con la lengua será ese, voy a estar incomunicado y mirando las palabras como un cofre con joyas y también porquerías”.
Coartada para la metarreflexión literaria, el tema elegido se presta para indagar los conflictos y las perplejidades del acto de escribir. Igual que Pizarnik y tantos otros, Muslip identifica el trabajo de la escritura con el castigo de Sísifo: “Arrastro las mismas piedras subiendo una loma, se sueltan y vuelvo a tratar de subirlas”. Un Sísifo de la precisión semántica, “virtud deseable y difícil de alcanzar”, en guerra con su temperamento inconstante. Proclive a la errancia y el devaneo, recurre a enciclopedias y diccionarios, herramientas fundamentales de la profesión, para conjurar sus malos hábitos. Pero también por (de)formación profesional no se limita a usarlos, sino que los investiga y sueña con ellos. Un breve recorrido por la historia del género, de las viejas ediciones suntuosas a ...
Si la publicación en castellano del primer volumen de ensayos de Lydia Davis merecía ya, hace unos años, dedicarle algunas palabras a su editorial por el riesgo de traducir un libro tan voluminoso de textos sobre escritores y artistas las más de...
La vena angustiada con que Lucas Rimsky habla a veces de su trabajo hace pensar en una larga genealogía de discursos que se pueden reducir al siguiente programa: para que nazca una buena obra hay que resignarse a la experiencia dolorosa que trae ap...
Las experiencias “inmersivas” están de moda: apelan a la saturación de los estímulos. Pantallas inmensas de gran resolución, sonido hipernítido, un impacto sensorial detrás de otro para impedir (a toda costa) el gran mal de la época en qu...
Todo lo sólido se esfuma continúa la serie programática sonora y visual iniciada con Tocame el Rok (2013), seguido de Golosina caníbal (2018) y Lastima (2022). Ya desde la contundencia del título hay una operación de racconto, de reflexión de...
Osvaldo Aguirre viene construyendo un mundo literario sólido que incluye poesía, narrativa, ensayo y crónicas periodísticas, con preocupaciones formales comunes sin distinciones de género. Las modulaciones del habla cotidiana, la claridad “cl...
Un libro raro. Según Proust, los libros que amamos parecen escritos en una lengua extranjera. El de Cat Bohannon (Eva, Seix Barral, 2025) cumple esa función de extrañeza: nos aleja de caminos habituales de lectura y nos hace cómplices intelectua...
Desde Jonathan Swift, que con filosa sátira desmontara los discursos dominantes de su tiempo, pasando por W.B. Yeats, quien revitalizaría las leyendas celtas para forjar una identidad nacional, hasta James Joyce, que trasladó la épica homérica ...
La obra de Osvaldo Lamborghini es como un monstruo de mil cabezas. Al igual que la hidra de la mitología griega, si se le hace un corte en alguna de sus partes, vuelve a brotar hasta hacerse otra vez enorme y desaforada. Ese parece incluso su más ...
Mario Nosotti sabe que la biografía de un poeta, una buena, no se escribe tomando partido por el biografiado; que no se trata de defenderlo ni de justificar de su conducta lo que puede no gustar. Y sabe, sobre todo, que una pasión de lector no se ...
En cada uno de los escritos de Patria y muerte puede verse el despliegue de una lectura conectada con otras a partir de un eje, la violencia. Lectura que no deja de pensar el contexto, las operaciones de la lengua y las ideologías; pasan por sus p...
En este, su juicio a la Modernidad, Mariano Pérez Carrasco no dilata su defensiva. A sabiendas de que va a incomodar a sus pares, incluye también a la “reacción” como una de las manifestaciones de la filosofía revolucionaria. Esta salvedad, ...
“Arte es lo que algunas personas hacen antes de morir”, reflexiona Ezequiel Stark, es decir Lynne Tillman, tomando la voz del etnólogo que hace de las fotografías familiares encontradas su objeto de estudio y protagoniza su libro Hombres y apa...
Send this to friend