Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
A modo de prólogo a su nuevo libro, cuenta Martín Rejtman que en un estuche de American Airlines guarda biromes de algunos de los muchos hoteles en los que se alojó, una especie de atlas absurdo del mundo, o mejor, una miniatura 3D del atlas kilométrico que estamos a punto de recorrer. Caprichoso como la serie de postales I Got Up de On Kawara pero más expansivo, “sabiamente caótico” en la cronología y los saltos geográficos como el Atlas de Borges pero mucho más prosaico, el atlas de Rejtman reúne una serie de notas que desde hace décadas escribe en los viajes —a Londres, Jeounju, Bangkok, Ciudad de México, Siem Riep, Sidney, Viena, Córdoba o Seúl—, encabezadas por nombres de hoteles, números de habitaciones, lugares y fechas. Se abre en la habitación #501 del Tokoyo Inn Haneda de Tokio en febrero de 2011 y, zigzagueando en el tiempo y el mapa, se cierra en dos habitaciones del Radisson de Montevideo en abril de 2025, una duplicación de cuartos que se explica en un episodio digno de una película de Jacques Tati. Y aunque el viaje ha sido desde siempre un surtidor de relatos para el escritor y el cuarto del hotel, por extensión, un refugio ocasional donde ser otro escribiendo ficción, Rejtman descree olímpicamente de esos mitos de la vida literaria. Para él un hotel es un hotel es un hotel. Viaja invitado a residencias, festivales, rodajes, proyecciones de sus películas, universidades (a veces también a retiros de yoga o por placer), pero no sabremos casi nada de los lugares que visita, como si lo que de veras contara y definiera la fortuna del viaje fueran los pormenores fijos pero infinitamente cambiantes: los cuartos, las camas, los sets de cortesía, la atención de los empleados, los desayunos, los restaurantes o los transportes cercanos. Al parecer todo lo que se cuenta sucedió, pero el tono no difiere demasiado del de sus ficciones, con acciones fortuitas que se encadenan como en un pinball y detalles banales ...
Las editoriales enfrentan desde hace décadas desafíos reales para identificar en qué colección publicar algunos de sus libros. Les sucede con esos libros que se resisten a los géneros y que se insertan en espacios fluidos. Buena parte de las es...
Si uno no indagara en la biografía de Benjamin Markovits —su nacimiento en California, su educación itinerante en Texas, Londres y Berlín— y tuviera que adivinar de qué estado proviene el autor por la sola lectura de El resto de nuestras vid...
Ni un estilo esencializado ni una concentración estilística, los aforismos que Kafka legó al mundo constituyen, como bien señala el prólogo de esta edición a cargo de Yaki Setton, un acercamiento a la poesía. Porque en las ciento nueve piezas...
La pianista y performer Margarita Fernández cumplió, en julio pasado, noventa y nueve años. Actualmente se encuentra trabajando en su primera película como realizadora (otra de sus pasiones): un ensayo a través de la imagen cuya locación es su...
En un depósito de Tokio, Ryōsuke —protagonista de Cloud (2024), el último film del japonés Kiyoshi Kurosawa— compra treinta cajas de instrumentos terapéuticos a un productor desesperado. Los lleva a casa, les toma fotos y los sube a su plat...
Marcas y franquicias. Uno de los principios rectores del entretenimiento masivo hoy, desde las sagas que Disney nos sacude en streaming o en pantalla grande hasta lo que nos ocupa, un festival y parte de su line up.
Se podría decir que el Music ...
Dice de sí mismo Joaquín Giannuzzi, y más de una vez, que es un poeta del montón, un poeta estándar. Preguntado acerca de su modo de definir la poesía, sabe que nunca puede ser definida, que sólo puede él, como cualquier otro, aportar aproxi...
No es del todo descabellado pensar a la literatura como un ente único, relativamente indiferente a los esfuerzos de los ilusos escritores que creen “hacerla”. Es una idea que habrían aceptado gustosos los críticos de Tlön y valdría la pena ...
En la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, un grupo de docentes, artistas y estudiantes lleva adelante un proyecto poco usual: convertir su patrimonio artístico en un organismo vivo. Bajo el nombre de Crear un animal, esta prop...
Si la publicación en castellano del primer volumen de ensayos de Lydia Davis merecía ya, hace unos años, dedicarle algunas palabras a su editorial por el riesgo de traducir un libro tan voluminoso de textos sobre escritores y artistas las más de...
La vena angustiada con que Lucas Rimsky habla a veces de su trabajo hace pensar en una larga genealogía de discursos que se pueden reducir al siguiente programa: para que nazca una buena obra hay que resignarse a la experiencia dolorosa que trae ap...
Las experiencias “inmersivas” están de moda: apelan a la saturación de los estímulos. Pantallas inmensas de gran resolución, sonido hipernítido, un impacto sensorial detrás de otro para impedir (a toda costa) el gran mal de la época en qu...
Send this to friend