Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
OTRAS LITERATURAS
La leyenda del santo bebedor »
Joseph Roth
Tomás Villegas
Si, como dicen, somos las historias que nos contamos a nosotros mismos, la identidad del escritor Joseph Roth (Imperio Austrohúngaro, 1894-París, 1939) abreva en un caudal contradictorio de relatos que esbozan una figura algo resbaladiza. Interesado en cristalizar una imagen en movimiento, sembró aquí, allá, giros narrativos incongruentes entre sí. Intentemos trazar, sin embargo, con la reco...
Los poseídos »
Witold Gombrowicz
Juan F. Comperatore
Habría un Gombrowicz que no leímos. Tal vez no uno completamente ignorado, aunque sí mucho menos atendido. Un Gombrowicz alejado de las implicancias en cuanto a las problemáticas de la identidad nacional y política de la lengua (a las que nos habituaron Piglia y Saer) y próximo a los avatares del vodevil y la caricatura. Un Gombrowicz que bucea en la epidermis de la personalidad y descubre a...
Yo sé lo que sé »
Kathryn Scanlan
Marcos Crotto Vila
Cuando en la línea histórica se indican las rupturas que la humanidad le ocasionó a su propio presente estático (invención de la escritura, caídas de imperios, descubrimiento de un continente, revoluciones de algún tipo), se deja de lado uno de los hechos más trascendentes y sin el cual nada puede explicarse: la domesticación del caballo, hace cuatro mil doscientos años, por tribus nóma...
Caja 19 »
Claire-Louise Bennett
Natalia Gelós
La primera pregunta que podría surgir leyendo este libro con la coordenada que el noruego Karl Ove Knausgård ofrece en la contratapa es si se trata, como él afirma, de una novela. Caja 19 es en principio una autobiografía bibliográfica, un río por la memoria emotiva encauzada en las lecturas —las de una escritora joven, lectora voraz—, que constelan momentos de su vida, sus elecciones, s...
Desde el ingenio azucarero »
Dorothee Elmiger
Raúl A. Cuello
Sería interesante, al menos como ejercicio de modelado para un futuro posible, imaginar qué sucederá cuando se haya publicado toda la correspondencia de los escritores, en su sentido manuscrito, y nos quedemos sólo con los imperecederos, y por eso mismo olvidables, mails que vinieron a suplantarla: habrá que idear una manera inteligente de remover el improbable espesor de estos ya que han sid...
Un hombre singular »
J. P. Donleavy
Manuel Crespo
Aunque no se puede decir que la haya inventado, James Patrick Donleavy hizo de la subjetividad extrema una marca de la casa. En sus novelas no hay paisajes dispuestos de antemano, ni panorama previo, ni escenificación deliberada que los personajes llenarán con acciones y discursos. Todo se resume, por el contrario, a los espasmos de un protagonista que erige el mundo que lo circunda a medida que...
El falso Burton Combs y otros cuentos policiales »
Carroll John Daly
Marcelo Pitrola
“En fin soy un tipo que está en el medio, ni delincuente ni policía”, se describe el narrador de “El falso Burton Combs”, cuento policial de 1922 que funda la literatura negra o hard-boiled estadounidense, publicado originalmente en la revista Black Mask, para la que escribirían luego otros maestros del género, como Hammett, Chandler y Spillane. El narrador se define como “un caballe...
Notre-Dame-des-Fleurs »
Jean Genet
Marcos Crotto Vila
Adoptado, vagabundo, desertor del ejército, taxi boy, traficante y ladrón, Jean Genet (París, 1910-1986) conoció desde joven distintas cárceles y colonias penitenciarias. Desde su celda, aislado de la riqueza imperial de París y de los empachos de las vanguardias artísticas que la tenían como centro, empezó a escribir el lado oscuro de Francia. No los oprimidos, los desahuciados y los mis...
Vírgula »
Sasja Janssen
Anahí Mallol
La coma o vírgula es el signo de la adición, de lo que permite yuxtaponer a voluntad los elementos más diversos sin tener que dar una explicación o proponer un ordenamiento de esos elementos puestos en juego. Sobre este supuesto, y haciendo de Vírgula un personaje a quien van dirigidos los poemas como cartas a un destinatario o advocaciones a una compañera de la vida, se enhebran estos poema...
Poemas 1947-1975 »
Yves Bonnefoy
Carlos Surghi
Leer a Yves Bonnefoy implica abandonar la certeza de que por detrás de las palabras hay aún un resto de sentido. Pero también implica la esperanza de que el mundo continúa más allá de cualquiera de esas palabras que se profirieran con sospecha o con atino. De un modo magistral, entonces, los poemas aquí reunidos se orientan en esa dirección, la que al principio parece un extravío y termin...
Simular ser uno mismo »
Philip Larkin
Anahí Mallol
Siempre es atractiva una colección de intervenciones o ensayos de un poeta (en este caso tratan de Auden, Steve Smith, Betjeman, entre otros), sobre todo si se trata de uno sutil e inteligente. Puede mostrar un abanico de gustos, preferencias, ideas sobre la poesía y sobre el propio trabajo. O ser una forma de acercarse a un escritor en un aspecto más personal o informal. Esta última expectati...
Los libros de Jacob »
Olga Tokarczuk
Rosamaría Durán
El 10 de octubre de 2019 la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura a la escritora polaca Olga Tokarczuk por su “imaginación narrativa que, con pasión enciclopédica, representa el cruce de fronteras como una forma de vida”. Este cruce de fronteras caracteriza las obras que los lectores en el mundo hispano conocíamos antes y descubrimos después de que este premio fuera otorgad...