Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Ley de conservación »
Mariana Spada
Lucía Caleta
Es en el oficio de la conservación donde se alcanza un cuidado íntimo y material de aquello que queremos preservar, guardando de los objetos su particularidad, la clave para su supervivencia. Algo así ocurre con la escritura de Mariana Spada, como si escribir fuese similar al trabajo de taxidermista que, con cuidado y paciencia, selecciona y disecciona para conservar, recreando la escena arcaic...
Sinfín »
Martín Caparrós
Jorge Carrión
En la literatura argentina tal vez sean dos las novelas emblemáticas sobre tecnologías que permiten sobrevivir a la muerte: La invención de Morel (1940), de Adolfo Bioy Casares, y La ciudad ausente (1992), de Ricardo Piglia. Hay un eco de la Elena Bellamuerte de Macedonio Fernández —a quien Piglia resucita en la Máquina de su ficción—, en La Másbella de Sinfín, la nueva novela de...
T.R.I.P.A. Trabajo de Registro e Investigación sobre Paisaje Argentino. Tomo I »
Maximiliano Masuelli
Raúl A. Cuello
El trabajo que viene realizando desde hace una década Maximiliano Masuelli (Rosario, 1983) en su rol dual de investigador y curador de T.R.I.P.A. (Trabajo de Registro e Investigación sobre Paisaje Argentino) permite pensar la pintura como una sumatoria de vertientes que confluyen en un punto nodal. Ese punto puede optar por tomar la forma de una terraza, una calle céntrica o la vera de un río,...
Encuentro con El Mataco »
Faivovich & Goldberg
Graciela Speranza
Las empresas cósmicas del dúo Faivovich & Goldberg no dejan de sorprendernos. En 2018, en una insólita ceremonia oficiada ante escribano público, encapsularon un meteorito en una caja de madera y postergaron su donación a la Sociedad Científica Argentina hasta el siglo próximo. Y aunque nadie, salvo los artistas, los testigos y dos artesanos que sellaron la caja, vio el meteorito, el p...
La herencia indócil de los espectros »
Cristina Piffer
Jesu Antuña
El nuestro era un territorio desértico hasta que se pobló de fantasmas. Ese podría ser un primer lugar para pensar la construcción del Estado-nación en Argentina: la construcción simbólica de un territorio, de un espacio a ser poblado, y la necesidad de avanzar sobre grupos indígenas para la unificación de la nación. Cuerpos indóciles trazando trayectorias sobre el vasto territorio, fan...
Mañana tendremos otros nombres »
Patricio Pron
Ariel Pavón
Una novela sobre el amor comienza cuando Él y Ella se separan. Si es difícil de precisar el nacimiento de una relación amorosa, a menudo su final es inapelable. Pero ante la tentación de reconstruir un pasado, la biografía de un amor que al fin murió, Mañana tendremos otros nombres se interna en los pormenores de la historia que todo final pone en marcha, al principio informe, onda expansiv...
La novela de la poesía »
Tamara Kamenszain
Irina Garbatzky
En el prólogo a la primera edición de La novela de la poesía. Poesía reunida, de Tamara Kamenszain, publicada en 2012, Enrique Foffani señalaba con precisión el giro que en ese momento la obra de la poeta comenzaba a dar, a partir del título de su por entonces último libro, homónimo al del volumen. Decía Foffani que la novela de la poesía no apuntaba a los géneros —poema en prosa, no...
Al país de las guerras »
Diego Angelino
Gerardo Tipitto
Diego Angelino es un novelista entrerriano nacido en 1941 y afincado desde hace muchos años en el sur del país. Ganó un premio literario importante en su juventud, que lo llevó a “seguir intentando”, es dueño y alma máter de un vivero en El Bolsón y da la impresión de ser un viajero consumado. Estos y otros datos personales pueden encontrarse en el esbozo autobiográfico con el que cie...
Un billete de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan »
Fernanda Mugica
Lucía Caleta
Podríamos, como plantea Boris Groys, pensar la vida humana como un largo diálogo con el mundo. En esta conversación, regulada a partir de la forma en la que definimos cuáles son las preguntas que podemos hacerle al mundo, y que el mundo puede hacernos, se determina, en cierta forma, nuestra manera de reflexionar sobre el lenguaje y sus posibilidades de organizar la experiencia de una vida. El ...
Cometierra »
Dolores Reyes
Gerardo Tipitto
En Un desierto para la nación (2010), dice Fermín Rodríguez que mientras Echeverría llenaba de lirismo y grandiosidad “la campaña” y presentaba La cautiva (1837), imaginaba a su vez que el más allá indómito que rodeaba a Buenos Aires podía volverse económicamente productivo si en sucesivas franjas concéntricas se instalaban chacras de frutas, verduras y animales para consumo y abast...
Espejo converso »
Gonzalo León
Raúl A. Cuello
Una pregunta en apariencia retórica, pero abierta al lector —si “no se estará convirtiendo la poesía argentina en predecible” y si “ese rasgo es bueno, malo o simplemente es”— se hace, y nos hace, Gonzalo León (Valparaíso, 1968) en Espejo converso. Tal vez resulte productivo analizar este libro tripartito (crítica, arte y peronismo) que gira en torno a la poesía argentina, a tra...
Los hombres de Rusia »
Reinaldo Laddaga
Manuel Crespo
A veces los fenómenos políticos, los cambios de paradigma y la imposición de nuevas ideas nos hacen creer que el chispazo que trajo el incendio tiene sus orígenes en el ahora, en el color del tiempo que se construye a nuestro alrededor, o a lo sumo en el pasado más inmediato y reconocible, lo que nos priva de reflexionar sobre las pulsiones que siempre estuvieron y van cambiando de disfraz mi...