Geografía de la fábula »
Miguel Ángel Federik
Leandro Llull
Geografía de la fábula se presenta como la flor nacida entre los libros del poeta entrerriano oriundo de Villaguay, ya que el volumen no sólo reúne trabajos editados e inéditos; su confección —coordinada por Guillermo Mondejar e ilustrada por las tintas de Artemio Alisio— responde a la concepción de un corpus poético, tanto vital como textual.
Más que libros, plaquetas y primeras p...
El tercer paraíso »
Cristian Alarcón
Ariel Pavón
A pesar de la idílica imagen cordillerana con que se abre el relato, el verdadero comienzo de El tercer paraíso, primera novela de Cristian Alarcón, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2022, se da en la provincia de Buenos Aires, en un lugar vacío que se proyecta como futuro redentor.
Un escritor innominado, exitoso, hiperactivo, se ve de pronto embarcado en una actividad frenética que...
La fiesta secreta »
Abelardo Castillo
Tomás Villegas
Abelardo Castillo rozaba los veinte años cuando una epifanía, perspicaz y dolorosa, le tajeó el convencimiento: su destino de escritor estaría surcado por los rectos caminos de la prosa. “O para decirlo con mayor sinceridad —sostuvo en alguna entrevista—, descubrí que no era el poeta que quería ser”. Con la publicación de La fiesta secreta acudimos, por fin, al encuentro privado del...
Exploraciones. Ensayos en torno a Pablo Capanna »
Matías Carnevale (coord.)
Sergio Taglia
Exploraciones viene a llenar el vacío crítico que hubo hasta ahora en torno de la figura del filósofo y escritor Pablo Capanna. Por un lado, funciona como un libro de homenaje; según Matías Carnevale Cano, coordinador del proyecto, sigue la tradición del Festschrift, un acto conmemorativo, una fiesta de la escritura. Por otro lado, y pese a ser un festejo, hay aquí ensayos que critican ...
La hora de las ratas »
Agustina Zabaljáuregui
Gerardo Tipitto
La hora de las ratas es el primer libro publicado por Agustina Zabaljáuregui, periodista, guionista y coordinadora de talleres literarios nacida en Buenos Aires en 1984. Se trata de una colección de trece relatos templados en un tono similar, ni monótono ni chillón, cuyo diccionario de uso y composición suena literario pero sin amaneramientos, contemporáneo, fresco y ligeramente coloquial, e...
El campeón de los fantasmas »
Fabio Kacero
Graciela Speranza
No contento con su célebre intervención de la Mona Lisa, en diciembre de 1919 Marcel Duchamp creó una obra todavía más capciosa al borde del franco delito. Por todo pago a su dentista, le entregó un cheque por ciento quince dólares, escrupulosamente copiado del de un improbable banco neoyorquino —“The Teeth’s Loan & Trust Company Consolidated”—, cruzado y sellado “Original...
Arderá »
Alejandro Schiappacasse
Vanesa Perelló
La puesta en escena es austera: sobre la tarima hay una silla y unos zapatos de taco alto. La escenografía es lo único mesurado en este unipersonal que interpreta Marian Moretti. El resto, desde que ella se sube a los zapatos, es una explosión de sentidos.
El personaje no tiene nombre y el destinatario del descargo que vemos desplegarse recibe el título impersonal de: “señor ministro”....
Un nuevo código de ética para coleccionistas y algunas discusiones que convoca »
Natalia Albanese Gisbert
El pasado 2 de mayo se presentó en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat Un código ético para coleccionistas. Organizado por la revista de arte Terremoto en colaboración con Ethics of Collecting, puede leerse online su versión en inglés. Se propone como set de herramientas que busca inspirar y guiar a quienes se definen como coleccionistas de arte contemporáneo y deciden voluntar...
Inventario del tiempo »
Cecilia Pontorno
Marcos Herrera
Potencia, sutileza y precisión al servicio del asombro. Así, con este elogio, podríamos sintetizar un modo de aproximarnos al último libro de poemas de Cecilia Pontorno. “Lo lejano es un pájaro muerto que canta. / De eso se trata la memoria / miles de pájaros / que cantan / mientras respira / sumergida // la palabra”.
Un libro de poemas que empieza con dos epígrafes, uno de César Va...
Bien vestidos »
María Isabel Baldasarre
Gabriela Gugliottella
Dentro de la colección Estudios de Moda dirigida por Marcelo Marino, Bien vestidos. Una historia visual de la moda (1870–1914) se propone observar una Buenos Aires en pleno proceso de modernización. A partir del análisis de catálogos de indumentaria, fotografías, caricaturas, anuncios y figurines, María Isabel Baldasarre aborda los hábitos y las prácticas en la circulación de moda desde...
“¿Quién notará que me fui?”: Babasónicos y la trinchera del rock en 2022 »
Pablo Schanton
Basta con subir la cabeza un segundo. Una avioneta con propulsión a chorro escribe sobre telón de auroras boreales una pregunta: “¿Quién notará que me fui?”. Dura un segundo nomás. Enseguida, las palabras se deshacen contra la noche, entre estrellas tan fugaces como todo.
Ya sé: parece uno de esos spots sobre servicios cinematográficos, los que a veces se suceden en BAFICI justo ant...
¿Hay tiempo para ser madre? Sobre No tengo tiempo, de María Pía López »
Martina Vidret
La conversación aparece cada tanto. ¿Vos querés tener hijos? Si sí, ¿cuándo? Si no, ¿por qué? Lo hablamos con amigas, con compañeras del trabajo, con mi madre. Nunca con varones. Lo hablamos en grupo, apostamos quién va a ser la primera en caer en ese gran camino sin retorno.
Surge antes de la pregunta por el casamiento, independiente de parejas o trabajos en blanco. La maternidad est...