Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Zigzag »
Dante de Luca
Agustina Espasandín
Zigzag, la primera novela de Dante de Luca, es al mismo tiempo una novela de aventuras, una de iniciación, una de procedimiento y de personaje. Lo primero que aparece es una voz, una lengua desbordada, moderna pero difícil de ubicar, llena de coloquialismos y modismos latinos, una voz errática y al mismo tiempo autoconsciente, joven, arrojada, fresca, musical. Un narrador chileno radicado recie...
Casa de agua »
Marina Closs
Gerardo Tipitto
Escasa, envenenada por la megaminería, vuelta insumo tecnológico u objeto de las guerras por venir, el agua abunda en la última novela de Marina Closs. Llueve, se estanca, corre por debajo de una casa como un río amenazante y se filtra o se condensa en múltiples rastros de humedad. ¿Se trata de algún tipo de simbología, un tópico alegórico que señala afuera, hacia otras cosas? No parece...
Silvina Ocampo: marginal »
María Julia Rossi
Manuel Ventureira
Se puede detectar el momento en que comienza una operación de rescate literario; anticipar cuándo termina, no. El de Silvina Ocampo es, en este sentido, uno de los casos más elocuentes de las letras argentinas. Y por partida doble: de vida y obra.
Para Ocampo, el acceso a un público medianamente amplio y el interés extendido de la crítica literaria vernácula llegaron recién en la décad...
Borges por Piglia »
Ricardo Piglia
Isabel Stratta
En una entrevista de 1972, un joven Ricardo Piglia le dijo a Borges que estaba escribiendo un libro sobre él. Un anuncio llamativo, si se lo mira desde el recorrido que iba a seguir luego la obra crítica de Piglia, en la que casi no hay libros escritos como tales. Empezando por Crítica y ficción (1985), sus intervenciones sobre literatura y escritores fueron primero entrevistas, conferencias, ...
Escribir antes que nada. Sobre las memorias de Martín Caparrós »
Manuel Quaranta
Todos los seres vivos tienen los días contados, pero el ser humano es el único con la capacidad de contarlos, y no sólo según la acepción numérica de contar (cuatro, tres, dos, uno), sino fundamentalmente en la acepción narrativa: contar los días que faltan, los días que huyeron, narrarlos como un condenado, como alguien que espera la muerte, como la esperamos todos, pero más la espera...
Otras palabras »
Eduardo Berti
Pablo Potenza
Hay obras en las que la idea lo es todo. Aunque Otras palabras. Jugar y crear con diccionarios tiene más de cuatrocientas páginas, la idea original de Eduardo Berti —“indagar otros modos de usar los diccionarios”— reaparece con cada antidiccionario que presenta.
El Diccionario de lugares comunes de Flaubert, el Diccionario del argentino exquisito de Bioy Casares, el Diccionario del di...
Beatriz Sarlo. Maestras, traductores y vanguardistas »
Graciela Speranza
Recordamos a Beatriz Sarlo (1942-2024) con esta conversación sobre La máquina cultural, uno de los tantos ensayos en que radiografió la cultura argentina con su indefectible atención al mundo simbólico, su fidelidad a las vanguardias y su inagotable curiosidad. Se publicó en Clarín en abril en 1998 y luego en el número 23 de la revista Espacios con una nota irónica sobre el periodismo cul...
Lenguaraces »
Ricardo Zelarayán
Pablo Alejandro Aranda
Segundos antes de iniciar la presentación de Lenguaraces, del más entrerriano que nunca Ricardo Zelarayán, un grito rompe el silencio en el auditorio David Viñas del Museo del Libro y la Lengua. Se escucha una discusión en voz alta proveniente de afuera, quizás entre empleados del lugar, que deviene en pelea hasta llegar al grito. Rápidamente viene a mí el comienzo de La piel de caballo y ...
El amparo »
Gustavo Ferreyra
Juan F. Comperatore
Quizá debido a no poder exhibir los cimientos de una sólida tradición realista, la literatura argentina se ha resignado al contrapeso de la adjetivación: realismo delirante, atolondrado, inseguro, fantástico, etnográfico, idiota… Como si en lugar de socavarlo, el adjetivo no cumpliera otra función que dar vida al primer término. ¿Por qué no fue necesario tildar a Beckett de realista, a...
Faltas »
Cecilia Gentili
Agustina Espasandín
En contra de la poca esperanza que provoca hoy en día la idea de leer algo nuevo dentro de la llamada “literatura de denuncia”, Faltas. Cartas a todas las personas de mi pueblo que no me violaron de Cecilia Gentili es, efectivamente, lo que se dice una novedad.
El libro, aclara la tapa, es “Una memoria trans”. Correspondencia, memoria, autobiografía: todo promete una fuerte presencia ...
El muñeco »
José Retik
Fermín Eloy Acosta
En el ensayo “Caos y argumento”, Marcelo Cohen propone las bases para una teoría contra aquella idea extendida de que existe apenas un puñado de temas sobre los cuales es posible erigir una obra narrativa; es a partir de una cita de Dolezel —“La imaginación ficcional es activa, constructora más que descriptora; nunca cesa de crear nuevos mundos que orbitan como satélites alrededor de ...
Aunque no queramos »
Salvador Biedma
Ariel Pavón
Toda una vida puede transcurrir en los pocos días que alguien pasa en un pueblo desconocido. Esa es una de las premisas de Aunque no queramos, novela con la que Salvador Biedma cierra una “falsa trilogía” bonaerense. Hombres de mediana edad que, por motivos a veces oscuros para ellos mismos, llegan a un pueblo alejado de la gran ciudad y encuentran una especie de vida alternativa a la que, c...