Inicio » TEATRO » Cuando llueve

Cuando llueve

Anthony Black

TEATRO

La pieza del dramaturgo y director canadiense Anthony Black explicita su fundamento mítico. En un momento, el personaje de Louis (Matthieu Perpoint) le pregunta a Alan (Rafael Spregelburd) si leyó el “Libro de Job”. Este capítulo bíblico refiere al personaje homónimo que, para resolver una apuesta entre Yahvé y su Enemigo, recibe una serie de castigos extraordinarios: la pérdida de su fortuna, de sus hijos, su propia enfermedad, etc. A pesar de eso, Job no deja de creer. Rasima, su mujer, se queja: “¿Aún conservas tu integridad? Maldice a Dios y muérete”. Job responde: “Como habla cualquier mujer necia, has hablado. ¿Aceptaremos el bien de Dios y no aceptaremos el mal?” (Job 2:9-10). Job, entonces, es el creyente por antonomasia, el que se resiste a dejar de creer, a pesar de los múltiples motivos que encuentra para dudar de una divinidad misericordiosa. Alan es el reverso de Job, es quien se resiste a creer. Aunque también lo asolan las enfermedades, la muerte y la ruina, se niega a achacar tanta desgracia a un plan externo. Para él, es la estadística la que rige el universo y eso será siempre un dios, a decir de Carl Sagan, “emocionalmente insatisfactorio”. Así, Alan se reconoce solo en el universo y se resiste a cambiar. Todos los demás personajes buscan algo trascendente que los modifique, la meditación trascendental, la llegada de un hijo o la vida errante. Sólo Alan se resiste a creer en estos experimentos y mantiene una ética en ese sentido. Un personaje que no cambia es dramáticamente poco interesante a menos que, como sucede en Cuando llueve, todo el contexto exterior cambie. Ahí, esa tozudez lo vuelve heroico. Alan es un héroe de ese tipo, de los que conmueven no por su sufrimiento sino por la humanidad que le imprime el intérprete que se resiste a regodearse en las zonas más sintomáticas del papel y conferir, así, una triste dignidad a su derrota. Hay, también, gran mérito en su consabida dicción capaz de generar subtexto en la línea más inocua.

Esta capacidad actoral es compartida por el resto del elenco. Gloria Carrá, por caso, consigue mantener toda una escena apenas haciendo crecer una sonrisa, y Matthieu Perpoint hace lo propio cantando a la manera de Jacques Brel durante más de cuatro minutos. Estos mecanismos a veces se sostienen, también, por la escenografía armada a partir de proyecciones que remedan el mobiliario de una casa, una oficina, un bar, un hospital o los distintos espacios en los que transcurre la acción. El recurso permite generar el criterio de viñeta que organiza, según su director, esta “novela gráfica” capaz de jugar con perspectivas y enfoques. También asegura la fácil transportabilidad de la puesta que se lleva a cabo con elencos locales en distintos países del mundo. Hay un juego, asimismo, desde la narración. El relato empieza con una voz en off proveniente de una computadora. La artificialidad del recurso está a la vista del público. El relato se permite también imprimirse con letras en el fondo. Esto, que a veces hace estragos en el teatro, aquí se utiliza bien porque la palabra va a contrapelo de la acción y consigue generar momentos realmente conmovedores por la distancia entre el deseo y el acontecimiento. Si bien hay cierta filiación posdramática (más que nada por la ruptura del nexo tradicional entre causas y efectos), Cuando llueve no deja nunca de mantener el encanto de un cuento bien contado.

 

Cuando llueve, de Anthony Black, dirección de Anthony Black, Centro Cultural 25 de Mayo, Buenos Aires.

31 May, 2018
  • 0

    El trágico reinado de Eduardo II

    Carlos Gamerro / Oria Puppo / Alejandro Tantanian

    Santiago López
    21 Nov

    Entrado ya el siglo XXI, no es fácil decir algo nuevo sobre la tragedia en el teatro. Sus temas, caracterizaciones y elementos constitutivos son, en mayor o...

  • 0

    La astilla de hueso

    Victoria Cóccaro / Francisco del Pino

    Gustavo Toba
    14 Nov

    La fascinación por la perpetuidad de los objetos y lo que ellos esconden es un elemento central de nuestra idea de cultura. Cultural es lo perdurable y...

  • 0

    Los esclavos atraviesan la noche

    Ariel Farace

    Andrés Restrepo Gómez
    31 Oct

    En sus clases de dramaturgia, Ariel Farace recupera siempre el concepto de “sentido” que el poeta y ensayista Mario Montalbetti utiliza para hablar de la poesía. Se...

  • Send this to friend