Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » El odio a los judíos

El odio a los judíos

Jean-Luc Nancy

TEORÍA Y ENSAYO

Según Danielle Cohen-Levinas, este libro está escrito a dos voces, con un tema (el odio a los judíos) y sus variaciones (¿qué pretende específicamente el antisemitismo?). Pero además de las voces de Cohen-Levinas y de Nancy hay muchas otras, algunas referidas (las de Lyotard, Derrida y Lacoue-Labarthe, por ejemplo), algunas como un eco (las de Agustín, Hegel, Kant, Heidegger). Nancy, filósofo cristiano heterodoxo cuya primera pasión fue la teología, se ha ocupado del tema en otros dos libros: La declosión. Deconstrucción del cristianismo (2008) y La banalidad de Heidegger (2017). En este diálogo, las causas profundas del antisemitismo son leídas a partir de una hipótesis que puede resultar sorprendente: se encontrarían en el odio que el cristianismo de Occidente se profesa a sí mismo y a sus orígenes. 

Para Nancy, el cristianismo es una religión que ilumina la historia de nuestra civilización, incluida, por supuesto, la historia del antisemitismo, ya que fue su llegada la que sentó las bases del antijudaísmo. Desde esta perspectiva, Occidente es el resultado de una fusión entre logos griego, tecnología latina y monoteísmo judío, fusión que, si por un lado habría sido fuente del cristianismo, por otro, habría dado lugar al imperialismo. En ese sentido, tanto el logos griego como el monoteísmo judío prescinden de los dioses en favor de una unidad trascendente, pero mientras el logos favorece la emancipación del hombre mediante el conocimiento, el monoteísmo judío responde siempre a una llamada heterónoma. Es esa heteronomía del judaísmo como agente activo lo que, tomado por el cristianismo, provoca una incompatibilidad insoportable con el resto de los fundamentos occidentales. En definitiva, El odio a los judíos explora los orígenes del antisemitismo, así como la incompatibilidad entre la identidad judía y la cultura occidental, y se hace eco de una famosa afirmación de Sartre en sus Reflexiones sobre la cuestión judía: “El antisemitismo no es un problema judío: es nuestro problema”.

Nancy murió el 23 de agosto de 2021: no tuvo que presenciar la masacre producida en Gaza después del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, que está siendo considerada por la Corte Internacional de Justicia como un “plausible” genocidio. Estos hechos plantean nuevas preguntas, una de las cuales se repite en todas partes: ¿cómo es posible que una nación cuyos fundadores fueron víctimas de un genocidio, y que además contribuyeron a definir legalmente ese mismo término, cometa una acción similar contra otro pueblo? No es el tema de este libro, más de dos años anterior en su versión francesa, pero tampoco resulta posible soslayarlo hoy. Acaso sea interesante señalar que, para Nancy, tanto el imperialismo como el antisemitismo son manifestaciones de lógicas de poder que buscan dominar, aniquilando o excluyendo la singularidad del otro. Ambos fenómenos, aunque diferentes en su origen y manifestaciones, comparten una raíz común en la “catástrofe del rostro”, la negación de la coexistencia genuina y la imposición de una “obra” que suprime la “desobración”, es decir, la comunidad que se desprende de proyectos identitarios y se expone como coexistencia. Sólo cabe entonces una vigilancia crítica contra toda forma de violencia que pretenda negar la singularidad y la alteridad.

 

Jean-Luc Nancy, El odio a los judíos. Conversaciones con Danielle Cohen-Levinas, traducción de Damián Tabarovsky, Mardulce, 2025, 88 págs. 

3 Jul, 2025
  • 0

    Ciencia ficción capitalista

    Michel Nieva

    Valeria Meiller
    15 May

    En la madrugada del 5 de noviembre de 2024, Donald Trump se entregó a una larga diatriba triunfal. Confirmado el margen de votos necesarios para ganar la...

  • 0

    Entre telas

    Luciana Olmedo Wehitt

    Fernando Bogado
    8 May

    La recuperación de la figura de Silvina Ocampo no es una novedad. Progresivamente, su idea del cuento fantástico fue ocupando la primera plana de los espacios de...

  • 0

    Clases. Literatura y disidencia

    Daniel Link

    Andrés Tejada Gómez
    24 Abr

    En Clases. Literatura y disidencia, Daniel Link se sumerge en la literatura del siglo XX desde una perspectiva crítica que desdibuja los límites de la disciplina académica...

  • Send this to friend