Tres realismos »
Maximiliano Crespi
Fernando Bogado
Reescritura y ampliación de Los infames. La literatura de derecha explicada a los niños (Momofuku, 2015), Tres realismos. Literatura argentina del siglo 21 constituye un mojón ineludible para pensar un tema que parece ser pan de todos los días, pero no despierta ningún tipo de reflexión organizada. Al menos, no de los realmente implicados, que son los críticos menores de sesenta años que leen con frescura y sin el peso casi atávico de “lo nuevo”…
¿Hay alguien ahí? »
Peter Orner
Manuel Crespo
Se puede vivir leyendo. Se puede crecer, viajar, amar, enemistarse a muerte, tener hijos y envejecer mientras se anda perdido por el mundo inmaterial de la lectura. De esa convivencia líquida entre ficción y vigilia surgen los ensayos narrativos que integran ¿Hay alguien ahí? El libro de Peter Orner está dedicado casi exclusivamente al género cuento, aunque con algunas restricciones: casi todos los textos desglosados son realistas —la excepción e…
Biografía y ficción »
Damián Huergo
Agustín J. Valle
…adera como ficticia. Quizá la tapa exprese que narrar una vida es narrar un entorno, un medio ambiente; biografía y ficción, figura y fondo, fondo y figura. Damián Huergo, Biografía y ficción, Notanpuan, 2019, 136 págs. Agustín J. Valle Damián Huergo…
Nada protege mejor que la filosofía. Sobre Teoría de la militancia, de Damián Selci »
Matías Capelli
Un libro de teoría escrito desde la praxis por un crítico y escritor, por un intelectual devenido primero miembro activo y luego cuadro de su organización. Teoría de la militancia, de Damián Selci, fue elaborado al calor de la experiencia en una agrupación política kirchnerista; ese horno moldeó su marco conceptual. En ningún momento Selci —autor de una novela y de una antología de poesía argentina contemporánea, editor de la revista Planta y col…
Veladoras »
Gabriel Orozco
Federico Baeza
Los ecos del gesto con el que Gabriel Orozco sacudió el panorama del neoconceptualismo global en los años noventa aún siguen gravitando en el mundo del arte contemporáneo. En ese momento aquel acto fue contundente, especialmente por su simpleza. Reunió lo que parecía imposible: la agudeza para observar e investir objetos ready-made, enlazándose con la tradición duchampiana y surrealista, con una capacidad de resolución formal e inventiva morfológ…
Fantasma de la vanguardia »
Damián Tabarovsky
Raúl A. Cuello
“Instalar a la lengua como un derecho, y no como una mercancía, es una de las batallas políticas centrales de nuestro tiempo”. Con esta sentencia concluye Fantasma de la vanguardia, sentencia que a su vez forma parte del programa político que Damián Tabarovsky (Buenos Aires, 1967) viene sosteniendo con la lengua desde hace años. Él lo sabe y nosotros también: las batallas que recaen sobre la lengua (lengua hegemónica versus lengua “menor”, por ej…
Correspondencia teórica »
Gustave Flaubert
Raúl A. Cuello
En una carta fechada el 16 de enero de 1852, Flaubert le resume a Louise Colet su programa estético: “Lo que me parece bello, lo que quisiera escribir, es un libro sobre nada. Un libro sin atadura exterior, que se sostenga por la fuerza interna de su estilo, como la tierra sin ser sostenida se mantiene en el aire, un libro que no tuviera casi tema o que al menos el tema sea casi invisible”; y más adelante, en una carta del 15 de mayo de 1859 a Er…
Danke »
Varios autores
Raúl A. Cuello
En el primer capítulo de Hacia la estación Finlandia, Edmund Wilson dice que “no es exagerado afirmar que de la colisión de los pensamientos de Michelet y Vico nació todo un nuevo mundo filosófico-artístico: el de la historia social recreada”; Michelet encuentra en las teorías de Vico una visión orgánica de la sociedad humana: la fuerza vital de la humanidad creándose a sí misma. En ese instante histórico —en ese movimiento reflexivo— nace el pen…
Por breve herida »
Margo Glantz
Mario Hinojos
En una entrevista para la agencia Télam aparecida en 2013, Damián Tabarovsky hacía decir a Ricardo Piglia: “No hacen falta más escritores vanguardistas, sino lectores vanguardistas”. Margo Glantz escribe como un lector vanguardista. Por breve herida es su ejemplo más reciente y el catálogo explícito de sus influencias, la mejor forma de entender el mecanismo experimental bajo el que opera toda la lógica glantziana. El procedimiento de Glantz es u…
Jettatore »
Gregorio de Laferrère / Mariana Chaud
Román Setton
La verdad de la milanesa es la milanesa (véanse Aristóteles, Hegel, Marx, Perón). No es fácil describir las virtudes de la adaptación y puesta de Jettatore que ha llevado a cabo Mariana Chaud. Bastaría con decir que todos han hecho todo bien. Y además han hecho todo bien en conjunto: la obra funciona con perfección orgánica. Cualquier otra afirmación se deduce analíticamente de esta. La puesta es, por eso, extraordinaria en términos estadísticos,…
La música de Astor Piazzolla »
Fernando Tarrés Sexteto
Abel Gilbert
Uno de los mejores discos del año no es un disco. Ese disco no es un disco como tal porque hasta el momento rehuyó el formato físico, se preserva en el soporte del intercambio virtual. Muchos lo hacen. Pero aquí sucede algo por lo menos paradójico: el responsable de la “desmaterialización” es Fernando Tarrés, el guitarrista y compositor cordobés que por más de una década impulsó el sello discográfico BAU Records, donde grabó buena parte de la mej…
Un verano »
Damián Huergo
Agustín J. Valle
…flor de mutante. Un pibe. Acaso, para un “escritor joven”, o sea un ex pibe, un adolescente encarna eso, lo mutante, y el mutante nunca sabe adónde va. Damián Huergo, Un verano, Notanpüan, 2015, 128 págs. Agustín J. Valle Damián Huergo…