Hubo un tiempo, no hace tanto, en que los celulares no existían y gran parte de los encuentros callejeros estaban signados por el azar. Las redes sociales simplemente eran un círculo de vínculos afectivos o laborales y la intimidad no era capitalizada por ningún medio ni dispositivo. En las veredas podíamos encontrar unos artefactos de aspecto futurista que llamábamos teléfonos públicos, y las monedas, las monedas valían mucho más que su costo de fabricación. En este contexto y escenario, los dibujos y la fotocopia tuvieron un lugar central en la vida juvenil. Tanto para la difusión de eventos culturales como también para el activismo y la resistencia política. Si hay algo que compartían los flyers, los zines, las revistas y las entradas a recitales de los ochenta y noventa era ese carácter amateur, de manualidad al alcance de cualquiera, impulsado por la urgencia del encuentro.
Hace unas semanas, Marcelo Pombo liberó bajo la licencia Creative Commons todos sus dibujos que abarcan desde los años ochenta hasta los dos mil. Un universo surrealista, psicodélico, punk, erótico y sobre todo gay. Todas las imágenes resultan cercanas, porque la materia prima de Pombo es la cultura popular. A través de la web podemos pasar por los distintos escenarios donde esos dibujos fueron realizados: una temporada en San Pablo, un invierno en Puerto Madryn, el Centro Cultural Rojas, el Grupo de Acción Gay y la revista Sodoma. Todo está prolijamente ordenado y catalogado, listo para descargar, intervenir, multiplicar, ilustrar o fotocopiar. A pesar de que las pantallas sean hoy el centro de nuestra vida cotidiana y que el encuentro de los cuerpos en este momento sea algo complicado, este generoso gesto de Pombo nos recuerda que el dibujo y las fotocopias siempre están ahí, al alcance de todxs.
Marcelo Pombo, Imágenes liberadas, disponible en www.marcelopomboimagenesliberadas.com.
La ópera-performance con que las artistas lituanas Rugilė Barzdžiukaitė, Vaiva Grainytė y Lina Lapelytė brillaron en la Bienal de Venecia de 2019 no podría haber llegado a...
Nina Kovensky demuestra en el tramado de sus obras la irreverente capacidad para producir, con los mismos materiales, otra cosa. Es una especie de alquimista contemporánea por...
En octubre del año pasado, la editorial Miño y Dávila publicó Persistencia de la pregunta por el arte, el último libro de Hernán Borisonik. A lo largo...
Send this to friend