Inicio » CINE y TV » La vida de las cosas. Archivos y coleccionismo

La vida de las cosas. Archivos y coleccionismo

Dominga Sotomayor / Manuel Vicuña

CINE y TV

El trabajo con el archivo que desde hace algunas décadas viene realizado la Universidad Diego Portales constituye uno de los esfuerzos más notables por preservar y clasificar el patrimonio material de artistas y figuras públicas de Chile (y América Latina). El Programa Archivos, el Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico (Cenfoto) y el repositorio en línea Cultura Digital —todas iniciativas de la Universidad Diego Portales destinadas a resguardar y promover una comprensión profunda del legado cultural y político de Chile— son ejemplo de ello. Este trabajo se ha convertido también en una oportunidad para reflexionar sobre el ejercicio mismo de coleccionar y preservar como expresión cultural de nuestra relación con el pasado, desde la materialidad, las instituciones y las fronteras geográficas de la práctica creativa e intelectual. Ese es el propósito de la serie documental de libre acceso La vida de las cosas. Archivos y coleccionismo, una iniciativa audiovisual patrocinada por el Centro de Humanidades de la UDP que explora el coleccionismo y el trabajo con archivos de distintos artistas en diversas instituciones y centros de documentación de Chile. Si bien la serie no sigue un orden preestablecido, trazo aquí una posible trayectoria para recorrer sus capítulos.

“El contagio. Colección Sergio Larraín García-Moreno” se centra en la colección de piezas arqueológicas americanas del arquitecto Sergio Larraín García-Moreno, ubicada en el Museo Chileno de Arte Precolombino, del cual fue fundador. El título (“contagio”) alude, en palabras del propio García-Moreno, a la “fiebre” de coleccionismo que lo llevó a adquirir y preservar miles de piezas de arqueología americana desde temprana edad, principalmente cerámicas y textiles provenientes de tumbas y asentamientos en el norte de Chile y la Argentina, así como del sur de Perú. La colección de García-Moreno, dueño de un gran sentido estético, permitió dotar al Museo de Arte Precolombino de un carácter investigativo, en el cual no sólo se practica la documentación y el registro, sino también la exhibición y el diálogo con el público y otros museos.

“La vanidoteca. Archivo Ruiz-Sarmiento” está dedicado a la colección que donaron los directores de cine —y matrimonio— Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde ambos se conocieron a comienzos de los sesenta. El nombre del capítulo proviene de las carpetas con copias de artículos de prensa sobre sus películas, un archivo de “vanidades” que hoy forma parte de un acervo mayor, junto a cámaras, libros, cartas, diarios y fotografías que los cineastas preservaron durante décadas de trabajo y residencia en Europa. El capítulo sobresale por el testimonio de Valeria Sarmiento, cuyo relato ilumina el modus operandi y la colaboración artística entre ambos, que fueron parte de los principales espacios de creación cinematográfica durante su exilio en París.

“La edad de oro. Colección Pedro Montes”, dedicada a la colección de Montes en su Galería 21, ofrece un marco de lectura para el resto de la serie. Se trata de una colección privada compuesta por materiales que Montes fue reuniendo en torno a lo que él denomina la “Edad de Oro” del arte chileno, es decir, la producción artística y cultural que va desde la época de la Unidad Popular hasta el fin de la dictadura de Pinochet, marcada por la experimentación en temas, formas y soportes. En la colección destacan obras de la llamada Escena de Avanzada y de los movimientos de vanguardia surgidos tras el golpe de Estado de 1973 (Carlos Leppe, Eugenio Dittborn, las Yeguas del Apocalipsis, poetas como Juan Luis Martínez y Diego Maquieira). En sintonía con el espíritu vanguardista de la época, la colección se compone más de fragmentos, gestos, acciones y poses que de obras en sentido tradicional, lo que desdibuja la noción del archivo como un lugar cerrado y sacralizado para convertirlo en un proceso abierto y en permanente recreación.

“Un ritmo propio. Archivo Paz Errázuriz” destaca por el notable montaje de imágenes fijas en sincronía con el relato sincero y pausado de Errázuriz, fotógrafa autodidacta que ha dejado uno de los legados más duraderos en el arte visual y el fotoperiodismo chilenos. Su obra, centrada en minorías sexuales, salud mental, pueblos indígenas del extremo sur y el arte tras el golpe de 1973, reafirma la idea de que el archivo es también una biografía. En esa línea, el capítulo yuxtapone la mirada instantánea de la cámara con la vida de los sujetos captados y con la propia vida de la fotógrafa como testigo del devenir popular de la nación. En un polo distinto, pero íntimamente conectado, se encuentra “Más allá del alfabeto. Archivo Guillermo Deisler”, dedicado a la colección de Deisler, hoy resguardada en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos. La obra visual y poética de Deisler —especialmente sus libros de artista con poesía visual e intervenciones en diseño gráfico— constituye uno de los ejemplos más enigmáticos del arte chileno desde los años sesenta: marcada primero por la efervescencia cultural de la Unidad Popular y luego por la dispersión vital y artística del exilio. La decisión de Errázuriz y Deisler de seguir creando y trabajando —ella desde el insilio, él desde el destierro en Bulgaria y Alemania— revela no solo la pasión por el arte, sino también la manera en que este permanece indisolublemente ligado al contexto histórico en que se produce, no necesariamente como reflejo, sino como medio para poder entenderlo.

“Un diestro manipular del lenguaje. Rodrigo Lira”, centrado en el archivo de la obra del mítico poeta resguardado hoy en la UDP, representa un cierre narrativo para la serie, en la medida en que explora los cruces entre colección y biografía, entre obra y persona, entre texto y contexto. Lira, con su capacidad de moverse entre el canon y el margen, entre la poesía y la antipoesía, entre lo escrito, lo visual y lo oral, entre lo hermético y lo popular, encarna como pocos el devenir trágico del arte chileno de neovanguardia bajo dictadura. El auge creativo de la época no puede desligarse del terror en que se gestó; más aún, constituye una zona de liberación concebida dentro del encierro autoritario. El suicidio de Lira, que aquí funciona como cierre de la serie, ejemplifica la condición fúnebre del pasado sobre el que archivo y memoria se fundan.

En conclusión, esta magnífica serie documental nos recuerda el papel fisiológico del coleccionismo al que aludía Walter Benjamin. El archivo es un cuerpo en el que el pasado se cristaliza simultáneamente como totalidad y como fragmento, estableciendo una relación investigativa con la historia que inevitablemente adopta un sesgo melancólico. En La vida de las cosas. Archivos y coleccionismo, esa melancolía intelectual se infiltra como mirada hagiográfica de la cultura chilena que construye una constelación de nombres ineludibles para comprender el archivo creativo de la nación, pero como ejercicio de memoria permanece siempre abierto a la reinvención proporcionada por la pieza que falta. 

 

La vida de las cosas. Archivos y coleccionismo, serie documental, dirección de Dominga Sotomayor y Manuel Vicuña, Universidad Diego Portales, 2025, 6 episodios. 

 

25 Sep, 2025
  • 0

    Forenses

    Federico Atehortúa Arteaga

    Andrés Restrepo Gómez
    25 Sep

    En el cine argentino, al hablar de desaparecidos políticos siempre, mal que bien, se termina por adherir o discutir con las condiciones de la representación —o con...

  • 0

    The Studio

    Seth Rogen / Evan Goldberg / Peter Huyck / Alex Gregory / Frida Perez

    Nahum Villamil Garcés
    18 Sep

    Una mirada a contraluz a Frankenstein suele sugerir que importa menos el monstruo que su gestación. The Studio, la aclamada serie de Apple TV,...

  • 0

    Los Roses

    Jay Roach

    Analía Barbieri
    18 Sep

    La recientemente estrenada Los Roses (2025), dirigida por el británico Jay Roach con guion de Tony McNamara, es menos un remake que una reimaginación...

  • Send this to friend