Punta de lápiz »
Martín Cerda
Sebastián Diez Cáceres
En la comentada película irlandesa The Banshees of Inisherin (2022) hay un personaje, Dominic (encarnado por Barry Keoghan, que merecía por lejos el Oscar a actor de reparto), que no para de hablar, y en esa ansiedad de llenar el vacío de palabras de sus silenciosos acompañantes suele decir muchas verdades que, por salir de boca de un loco, no son tomadas en serio. Las profecías del loco fina...
Cuentos para los hombres que son todavía niños »
Teresa Wilms Montt
Yamil Al Nayar
La respuesta inicial a por qué leer es indudablemente porque sí, por placer. Pero en una segunda capa hay potencias de varias índoles que pueden requerirnos una urgencia.
El libro de Teresa Wilms Montt (Chile, 1893-Francia, 1921), que firma como Teresa de la Cruz y que publica en Buenos Aires en 1919, fue el último que vio la luz antes de su muerte. Es una colección de cuentos extraña, qu...
Poesía masculina »
Luna Miguel
Sebastián Diez Cáceres
Existe una operación literaria y vital paradigmática que consiste en la transformación de una mujer en hombre, un travestismo textual y sexual que plantea una serie de preguntas y exhibe escenas exquisitamente aberrantes que vale la pena inspeccionar sin fanatismos ni cortaplumas. Partiré por el final: Paul Preciado (antes Beatriz). El hecho de que una nacida mujer deseara convertirse en hombr...
Ruina »
Jonnathan Opazo Hernández
Sebastián Diez Cáceres
¿Cómo zurcir una cita con otra ocupando la prosa como hilo y aguja? Una prosa de hilo y aguja, partir por ahí. La palabra “ruina” reluce en las citas de este libro como una perla. Son ecos del mismo título. Quizás el ejercicio no sea constatar episodios de la ruina, sino ensayar en torno a esta palabra. Pues no es un libro estrictamente histórico. ¿Uno sobre el concepto de ruina acaso? ...
Poesía de paso »
Enrique Lihn
Raúl A. Cuello
Sería interesante recorrer en fast motion la obra completa de Enrique Lihn; de esta manera podría reconocerse un gran escenario pictórico autodescribiéndose sin cesar a la manera de una subjetiva máquina parlante. En ella, cada línea trazada, cada tropo o singularidad, cada una de sus oscilaciones y derivas convergerían en el mismo punto de fuga: la noción de que sólo lo transitorio, sól...
El tercer paraíso »
Cristian Alarcón
Ariel Pavón
A pesar de la idílica imagen cordillerana con que se abre el relato, el verdadero comienzo de El tercer paraíso, primera novela de Cristian Alarcón, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2022, se da en la provincia de Buenos Aires, en un lugar vacío que se proyecta como futuro redentor.
Un escritor innominado, exitoso, hiperactivo, se ve de pronto embarcado en una actividad frenética que...
Crin »
Rodolfo Reyes Macaya
Sebastián Diez Cáceres
Crin, primera novela de Rodolfo Reyes Macaya, autor sobre todo de poesía, relata episodios de la vida de Cintia, una muchacha que vive en Lemucuyén, pueblo costero de la zona centro de Chile. Y como cabe esperar de una novela de naturaleza realista, no es el examen de la vida interior de la adolescente ni el estilo de la prosa de su autor lo central del libro, sino más bien la descripción equi...
El paradero »
Juan Balbontín
Raúl A. Cuello
Una vida puede resumirse en simples trazos, en pequeños gestos que ilustran las múltiples capas que dan espesor a la realidad. Así es como opera El paradero de Juan Balbontín (Osorno, 1952-2019), singular poliedro de registros de corte poético y tónica basculante. Este libro se constituye a partir de la flexibilidad que permite un estilo generoso, abierto a modulaciones que se cifran desde l...
A partir de Manhattan »
Enrique Lihn
Raúl A. Cuello
Es probable que algún día lleguemos a saber quién era en verdad Enrique Lihn. Y aunque la utilidad de esto sea nimia, servirá al menos para contemplar maravillados la disposición de las complejas distribuciones que constituyen su obra.
Poeta de paso, novelista, crítico de arte (y crítico a secas), cómico de la lengua, performer, dibujante de novelas gráficas obscenas (Roma la loba), es...
Crónicas reunidas (VI) »
Joaquín Edwards Bello
Raúl A. Cuello
La figura del cronista diletante tomó extrema relevancia en el siglo XIX y luego, por precipitación, se hizo extensiva al XX. Miembro de la más alta burguesía o emparentado con la aristocracia, esta figura encarnaba al verdadero “sujeto de supuesto saber”: conocía al dedillo el curso de los acontecimientos mundiales, ya fueran surgimientos de nuevos cuadros políticos que pusieran en jaqu...
El holandés errante. Sobre Joris Ivens y …A Valparaíso »
Paulo Andreas Lorca
En lo que atañe a una semblanza de Joris Ivens, podría uno servirse ya del listado filmográfico de los casi cincuenta títulos que lo acreditan como director, ya del derrotero por los veintiún países en que los filmó (esto en pro de evocar la dimensión de una vida mediante la magnitud de la obra); o bien, si la semblanza fuese episódica, podría uno hacer caso a la leyenda cursi que lo qui...
Isla Decepción »
Paulina Flores
Yamil Al Nayar
No puedo evitar, a medida que avanzo en la lectura, ligar esta novela con otras novelas contemporáneas del ya, del ahora mismo; pienso, puntualmente, en Los llanos (2020), de Federico Falco. Si bien las novelas desarrollan tramas bien diferenciadas y tienen estilos singulares, creo que hay un tema que puede ser central: la huida. Inmediatamente sobreviene la pregunta: ¿la huida de qué? ¿De dó...