Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » El cultivo de los gestos

El cultivo de los gestos

André Haudricourt

TEORÍA Y ENSAYO

Es poco habitual que en un libro tan breve y de tan habitable textura encontremos semejante volumen de sustancia conceptual, fuera de los patrones (es decir el mando) formales que, desde los convencionalismos académicos dominantes, hegemonizan el pensamiento de lo social. André Haudricourt (Francia, 1911-1996), etnólogo formado con Marcel Mauss y botánico de profesión, compara las “mentalidades” occidental y oriental a partir de sus técnicas antiguas de producción alimenticia, pero “técnicas” en un sentido que se centra en los “gestos del trabajo y de la vida cotidiana”. Analiza materia empírica con “la intuición como método” bergsoniano, acaso cerca de la “ciencia intuitiva” de Spinoza; supera las parcelas analíticas disciplinarias para pensar cómo los movimientos corporales —incluyendo los cognitivos— forjan modos de ser. Postula relaciones causales con tanta potencia que llega a plantear el cuasi eslogan “la oveja es la trascendencia”. Porque la ganadería de pastoreo, el rol del pastor, funda la “mentalidad” occidental: el pastor gobierna y sabe mejor que las ovejas lo que las ovejas necesitan. Jehová es el único Dios pastor, que cuida y manda sobre su rebaño. Los ensayos de Haudricourt son de 1949, 1954, 1962: previos al trabajo foucaultiano sobre el poder pastoral; además, no le interesa tanto una tecnología política como el tipo de mentalidad generada por las operaciones corporales e intelectuales necesarias para habitar determinada circunstancia (incluso toma bien en cuenta los distintos condicionamientos geográficos del Mediterráneo, India, China y Japón). La mentalidad pastoril, profundizada en el modo de producción esclavista (donde el amo sabe y el esclavo hace), es origen del dualismo occidental, dice, de nuestra moral —y nuestra filosofía— trascendente, que separa cuerpo y espíritu, idea y cosa, intelectual y manual, etc. (puede leerse una línea directa hasta un partido de CEOs que presuman saber mejor que una población cómo debe organizarse).

Aunque resulta claro el materialismo marxiano del autor —militante del PC francés— está muy lejos del economicismo que suele prohijar a Marx, y del cientificismo presente en el propio Marx “maduro”. De hecho, ese dualismo, de moral trascendente y “que ordena” (a diferencia de la moral oriental, que “explica”), de cuño pastoril y esclavista, se multiplica según Haudricourt con el capitalismo. Porque la Reforma acentúa una moral abstracta introyectada en la conciencia individual, mientras en paralelo la mercancía se impone como una forma de valor abstracto, ya no es un producto que vale si vale para alguien: su calidad es buena —o no— “en sí”, en abstracto (y de ahí la codificación universal del valor de cambio). El Extremo Oriente, en cambio, no tuvo tanto pastores como jardineros, y el cultivo del arroz, y del ñame, requieren gestos que forjan una mentalidad de espera, de acción indirecta, de inmanencia y reciprocidad entre los elementos de todo proceso…

Esta postulación de los gestos (por sobre los artefactos o las instituciones) como núcleo de información sobre ambientes existenciales en su integralidad (¿materialismo gestual?), y también esta renovada y sintética historia de la dominación de lo abstracto por sobre lo sensible en Occidente, pueden ser muy útiles para pensar nuestra gestualidad conectivo-digital cotidiana, acaso profundamente heredera de ese dualismo.

 

André Haudricourt, El cultivo de los gestos. Entre plantas, animales y humanos, epílogo de Marie Bardet, Cactus, 2019, 112 págs.

 

Ver correo de lectores sobre esta reseña.

Ver respuesta al correo de lectores sobre esta reseña.

25 Feb, 2021
  • 0

    Clases. Literatura y disidencia

    Daniel Link

    Andrés Tejada Gómez
    24 Abr

    En Clases. Literatura y disidencia, Daniel Link se sumerge en la literatura del siglo XX desde una perspectiva crítica que desdibuja los límites de la disciplina académica...

  • 0

    No soy un robot

    Juan Villoro

    Nicolás Scheines
    10 Abr

    Si todos los que llegamos a vivir aunque sea los últimos coletazos de la vida analógica estamos azorados ante la existencia digital actual, aquellos que vivieron la...

  • 0

    Lo irrealizable

    Giorgio Agamben

    Lucrecia Labarthe
    3 Abr

    En Lo irrealizable, Agamben deconstruye y reinterpreta lo que, en su opinión, son las categorías metafísicas fundamentales de la ontología política occidental: potencia y acto, posibilidad y...

  • Send this to friend