Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » El trabajo de mirar

El trabajo de mirar

Paula Bertúa

TEORÍA Y ENSAYO

El trabajo de mirar es una reflexión amplia y plural en torno a un conjunto de teorías sobre la imagen fotográfica, pictórica y digital desde una perspectiva contemporánea. Resultado de un seminario en el programa de doctorado de la Universidad Nacional de Quilmes en 2020, en medio de la pandemia de covid, cuando nuestro mundo, nuestras relaciones y nuestro sistema educativo comenzaron a depender en gran parte de dispositivos técnicos que nos permitían ver y escuchar a otros, se trata de un libro que reflexiona sobre las imágenes, producido en un ecosistema de imágenes digitales inédito. Estas condiciones técnicas permitieron una producción singular, que incluye la participación de lxs alumnxs que cursaron el seminario, Ana Laura Alonso, Sebastián Amado, Paula Bombara, Melina Constatakos, María Florencia Fernández, Rodrigo Fernández Miranda, Mariano Fiore, Julia Kratje, Daniel Merle, María Cecilia Olivari, Tania Puente, Héctor Quijano, Jerónimo Rivero y Juliana Robles de la Pava, quienes en cada uno de los ocho capítulos discuten y comentan los contenidos específicos. Así, el libro evoca, en forma narrativa, la potencia de pensamiento y reflexión que toda clase contiene. Cuenta, además, con textos de Gabriel Inzaurralde, Alejandro León Cannock, Cynthia Francica y Adrián Cangi.

Como afirma la propia Paula Bertúa, su proyecto procuró no construir un relato histórico o una historia de la teoría sobre las imágenes o incluso un panorama crítico. Propone, en cambio, como objetivo del libro, la construcción de un repertorio de problemáticas que se van tornando visibles a lo largo de los capítulos y que podríamos resumir sucintamente del siguiente modo: cómo pensar una imagen, qué puede una imagen, qué representa una imagen, cuál es el entramado histórico de una imagen, las imágenes y el horror, las imágenes y lo que consideramos irrepresentable, la cultura visual, la construcción del espectador/a o de la mirada y, finalmente, la relación entre imagen y género.

La perspectiva de Bertúa en este amplio recorrido se observa en primer lugar en el propio recorte, tanto en lo que queda por fuera del libro como en la selección que hace. Algunos autores resultan reiteradamente convocados, como Jacques Rancière o Georges Didi-Huberman. Por ejemplo, el primer capítulo, “Pensar las imágenes”, comienza con una cita de Didi-Huberman, y volveremos a encontrarlo en el cuarto capítulo, “La imagen y su entramado formal, histórico y estético-político”, en compañía de Walter Benjamin y Aby Warburg, y en el siguiente capítulo, “Imágenes de lo inimaginable”. La presencia de Rancière se despliega también en varios capítulos, es objeto de reflexión de Bertúa pero también de Inzaurralde y de varixs de lxs alumnxs del seminario. En el séptimo capítulo, “Imagen, miradas, espectadores”, se aborda el espectador a través de la figura conceptual del “espectador emancipado” propuesta por Rancière en su ensayo homónimo, y puede considerarse el tipo de espectaduría en que el libro nos entrega su clave de lectura.

Acudo para ello a dos citas del libro. En el primer capítulo se sostiene que “las imágenes necesitan de un texto que las explique y que haga reflexionar sobre sus sentidos”, mientras que en el capítulo séptimo Bertúa, entremezclada con las voces de Wittgenstein y Allan Sekulla, informa que “las imágenes per se no constituyen conocimiento –ningún tipo de imagen aislada (dibujo, grabado, fotografía) puede hacerlo”. El recorrido del libro trabaja contra la aparente neutralidad o autoevidencia de las imágenes y procura, en cambio, suscitar nuestra desconfianza, estimularnos al trabajo de mirar. Toda imagen habla y significa a partir de un trabajo de nuestra parte, que las historiza, las reencuadra, las compone, las coloca en serie como modos de confrontación crítica con esa supuesta autoevidencia producida por el mercado y las redes. Por ello, este libro coral que Bertúa compone funciona como una caja de herramientas con las cuales podremos hacer salir a las imágenes de su acostumbrado y falso mutismo.

 

Paula Bertúa, El trabajo de mirar. Saberes, prácticas y abordajes críticos de las imágenes, Editorial UNQ, 2023, 316 págs.

29 Feb, 2024
  • 0

    Américo Vespucio: la crónica de un error histórico

    Stefan Zweig

    Felipe Ojalvo
    24 Jul

    Existen historias sobre la historia de algunos acontecimientos, pero pocas historias cuentan cómo se reproduce un arsenal de equivocaciones que, con el paso del tiempo, se vuelven...

  • 0

    El imperio de la normalidad

    Robert Chapman

    Renata Prati
    17 Jul

    Hace casi cuatro siglos, entre los dolores de parto del mundo en el que en buena medida aún vivimos, uno de los pensadores fundacionales de la era...

  • 0

    Libro de autor

    Laura Estrin

    Adrián Cangi
    10 Jul

    Libro de autor es una “pieza” literaria, un “artefacto”. Un libro que se baraja al derecho y al revés, con frases resaltadas en blanco sobre negro gracias...

  • Send this to friend