Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Destacado exponente de la tercera generación de la Escuela de Fráncfort, aún poco traducido al castellano, Christoph Menke ofrece una lúcida interpretación de la filosofía estética y la epistemología materialista de Theodor Adorno en la que se oye un intenso y refrescante rumor nietzscheano. Tanto en su estilo como en su proyecto crítico, se ubica lejos de perspectivas como la de Habermas para acercarse, siempre en la vía de Adorno, a Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, aquel bellísimo ensayo en el que Nietzsche afirmaba que, sin una poética capaz de revolucionar las formas, el conocimiento humano no habrá sido más que un afán instrumental y egocentrado, una frágil quimera incapaz de acometer su tarea fundamental: la transfiguración de lo dado (y de sí mismo) en un movimiento que en Menke seguirá llamándose dialéctica, exigido por aquello que es heterogéneo al pensamiento y constitutivo, sin embargo, de la experiencia de pensar.
En el día de la crisis reúne seis intervenciones publicadas entre 2004 y 2017 en la columna de filosofía de la revista Merkur, que han sido revisadas y ampliadas para esta edición y acompañadas de distintos apéndices en sintonía temática. La “crisis” que anuncian en el título invoca menos un tópico que un locus de enunciación, un método de lectura que expone los puntos ciegos, las líneas de fuerza de la coyuntura y los falsos dilemas en que a veces persisten los debates actuales. Menke activa el legado marxista defendiendo la temporalidad indócil de la revolución como acto y no como simple suceso (pasado o futuro), tiende puentes con el posestructuralismo y mantiene discusiones cruciales con la antropología y la filosofía política contemporáneas a propósito de las relaciones entre naturaleza y libertad. Evita caer en viejos dualismos o en el sueño romántico (también moderno) de restituir continuidades perdidas, tentación frecuente de las “nuevas ecologías” y “redes de lo híbrido” hoy tan en boga. Vuelve a interrogar el ritual, que enlaza y separa simultáneamente naturaleza y cultura, para mostrar que es precisamente del “desorden” de la naturaleza, abismo y extrañeza sin ley, de donde surge la libertad como experiencia moderna del espíritu. Muestra que la noción (liberal) de sujeto, que asume la libertad como “propiedad” inalienable, dato natural y fin último, no sólo desconoce la alteridad de la naturaleza y con ella la diferencia radical que funda lo humano, sino que cancela sistemáticamente la auténtica liberación (Befreiung), cuya significación, estética y política, implica el drama y la lucha colectiva por transformar las relaciones existentes. Tanto el examen de las valencias políticas abiertas por la experiencia del éxodo y su peculiar temporalidad como el paradojal colapso de la noción de derechos humanos patentizada en la errónea lectura moral de la crisis contemporánea de los refugiados, que Menke analiza desde el arendtiano “derecho a tener derechos”, contribuyen a delinear con precisión los desafíos ético-políticos que enfrenta hoy cualquier tentativa emancipatoria.
A distancia también de las ontologías que despojan al sujeto de su abigarrado “ser social” para confiar en la potencia negativa de la libertad indeterminada y la igualdad vacía de la subjetividad política “a secas”, Menke interroga en la revolución como acto no sólo el motivo clásico del descabezamiento del viejo orden (su momento anárquico o insurreccional), sino otras figuras cuyo espesor surge de una lectura atenta a contaminaciones y metamorfosis. Se pregunta, por ejemplo, cómo la disciplina soviética puede convertirse en un juego libre de finalidad en el cine de Dziga Vertov, o cómo en Kant el entusiasmo por la revolución que se contempla “de lejos” nombra, ajeno a todo sentimentalismo, un deseo que alcanza a trastocar para siempre la forma misma del pensamiento. Con rigor filosófico y extrema delicadeza, el trabajo de Menke logra imprimirle una forma nueva —nada más y nada menos— a las cuestiones más urgentes de nuestro tiempo.
Christoph Menke, En el día de la crisis, traducción de Agustín Lucas Prestifilippo, Ubu Ediciones, 2021, 163 págs.
¿Qué es una seguridad progresista? Esa es la pregunta que se hace la antropóloga y ex ministra de seguridad Sabina Frederic en su más reciente libro, y...
Manuel Quaranta pertenece a esa rara y afortunada especie de escritores que sólo se sienten escritores cuando escriben. Contrario al autor profesional (estirpe Vargas Llosa) que tiene...
Diez años pasaron desde la muerte de Tulio Halperin Donghi, el gran historiador argentino. La producción historiográfica de Halperin Donghi, discípulo de Fernand Braudel y de José...
Send this to friend