Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Durante las últimas décadas, la llamada “animalidad” —término-espejo del que acomuna a todos los hombres— ha revitalizado variadas disciplinas y hasta podría decirse —siguiendo una fórmula de Roberto Esposito— que atraviesa en forma transversal todo el cuadrante del pensamiento contemporáneo. Sin embargo, a pesar de la fuerza gravitacional que la cuestión ejerce en el presente, no contábamos aún con ningún volumen argentino dedicado por completo al animal como artefacto teórico, como sismógrafo de las distintas turbulencias que desacomodan nuestra cultura actual. Ese vacío es el que viene a completar Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica, de Gabriel Giorgi.
El autor es uno de los responsables de la compilación Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida (2007), que reunió algunos de los artículos paradigmáticos sobre el tema y cuyo subtítulo da cuenta del nuevo horizonte de sentido: ya no se trata del sujeto sino de la vida, una vida que desborda los conceptos con que hasta ahora se la envasaba. Formas comunes avanza en la misma línea: instrumentaliza ciertas nociones de Foucault, Agamben, Deleuze, Esposito, Derrida y Rancière —entre otros—, con las que interpreta en clave biopolítica una heterogénea serie de animales que recorren textos de literatura latinoamericana reciente. Distintas discusiones que cuentan con una trayectoria en el campo de la crítica literaria van pautando el discurrir de los capítulos, como si la tentativa de representar esa multiplicidad animal inaprensible se jugara en un diálogo con la tradición, indagando interrogantes instalados. Así, la función del narrador en Clarice Lispector conduce a una reevaluación de las reflexiones en torno a la autobiografía; la lectura de Bajo este sol tremendo, de Carlos Busqued, y del cuento “El matadero”, de Martín Kohan, imponen una revisión de la serie de los mataderos y de la clásica dicotomía entre civilización o barbarie; los animales de Osvaldo Lamborghini obligan a medirse con lo dicho acerca de la relación entre animalidad y peronismo a partir del “aluvión zoológico” en la literatura argentina; y Manuel Puig da lugar a un análisis de los postulados heteronormativos, desde el umbral donde los animal studies se cruzan con los queer studies y construyen una mirada crítica común.
Precisamente, lo común es aquello en torno a lo que orbita el libro entero. De ahí su título, que habla, antes que de la animalidad, de un encuentro. Por eso el primer capítulo, que presenta su objetivo y su hipótesis, hace de esa cuestión su marco teórico. En la estela de la “comunidad negativa” de Bataille, las filosofías francesa e italiana contemporáneas procedían, como pensamientos de la alteridad, destacando la diferencia para defender cada singularidad irreductible al conjunto. El hallazgo de Giorgi consiste en situar una serie de ficciones animales en el contexto de “la comunidad de los que no tienen nada en común” para imaginar otro cum posible. Giorgi busca una epistemología alternativa —como él dice, otra sensibilidad y otra política— capaz de reinventar lo común. Este espacio de indistinción entre las especies —incluso entre la vida y la muerte, a través del análisis de “La parte de los crímenes” de 2666, de Roberto Bolaño— supone una apuesta explícita por los cuerpos. Cuerpos humanos o animales, reales o virtuales, vivos o muertos, textuales, simbólicos o biológicos, que invitan a pensar no la oposición entre categorías —es decir, entre seres— sino su contacto, la frontera porosa y permeable que intenta sin éxito separarlas allí donde los cuerpos se mezclan y contagian.
Gabriel Giorgi, Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica, Eterna Cadencia, 2014, 304 págs.
Un punto de discusión recurrente en la crítica contemporánea tiene que ver con la ubicación de lo abyecto bajo el paraguas de algo que todavía puede seguir...
Podemos rondar una idea muy linda, si evitamos el riesgo de alegoría que acecha en toda metáfora: el mundo como una enorme conversación que lo abarca todo,...
La edición crítico-genética de Literatura argentina y política de David Viñas, a cargo de Juan Pablo Canala, que EDUVIM viene de publicar en dos tomos, es, como...
Send this to friend