Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Freud y la estética

Freud y la estética

Oscar Masotta

TEORÍA Y ENSAYO

Freud y la estética es un volumen breve que presenta la transcripción de una conferencia dictada por Oscar Masotta en la Fundación Miró en noviembre de 1976, durante su exilio en Barcelona, acompañada por una apostilla de Federico Fritelli. Masotta, introductor del psicoanálisis lacaniano en la lengua castellana, se encuentra exiliado luego de haber sido detenido en la Argentina por la Triple A. Nada podrá detener su enorme pasión y compromiso por difundir el psicoanálisis. Germán García, quien se dedicó a difundir sus textos y enseñanzas, lo presenta así: “El atractivo de Oscar Masotta consistía en borrarse, en dejar al texto la oportunidad de imponer su lógica”. Esta conferencia da prueba de ello.

La lectura de Freud se abre con una advertencia al lector: “Se podría concluir, pero esto tampoco sería todo, puesto que sería insuficiente, que Freud no aplica jamás el psicoanálisis a la obra de arte, sino que la utiliza para continuar la constitución de la teoría que responde al punto que él percibe como enigma. A saber: una pregunta sobre el deseo”.

Masotta recorre las obras de arte y los textos literarios que Freud ha abordado intentando elaborar una respuesta, subrayar una operación, abrir interrogantes, desde el clásico ensayo El poeta y los sueños diurnos hasta El Moisés de Miguel Ángel. “He de confesar, ante todo que soy profano en cuestión de arte”, nos recuerda Masotta que aclara Freud. “El contenido de una obra de arte me atrae más que sus cualidades formales y técnicas, a las que el artista concede, en cambio, máxima importancia”. El libro invita entonces a transitar los textos literarios y las obras de arte, al tiempo que nos muestra a un Freud curioso que no sabe lo suficiente y que, desde esa limitación, convoca a la literatura o a la escultura para poder pensar los conceptos que postula y desarrolla. Este Masotta lector recurre al arte de la microscopía, como diría Piglia, y lee con una lupa la operación de Freud que consiste en desarmar la unidireccionalidad para hacer lugar a lo heterogéneo. En esa lectura heterogénea nos introduce en el uso del detalle (el paradigma indicial propuesto por Carlo Ginzburg), presente en cada obra citada por Freud. Como si quisiera advertirnos: “No se dejen engañar por luces incandescentes, a Freud le interesaba saber por dónde va la realización de un deseo”, Masotta rompe la dualidad del sentido común con un nuevo croquis freudiano que incluye a Goethe, Dostoievski, Shakespeare, Sófocles, Jensen, Rosegger o E.T.A. Hoffmann. La centralidad de lo latente se subraya con una cita de La interpretación de los sueños: “La literatura es como el sueño, la realización de un deseo”.

Freud y la estética mantiene su vigencia y su lectura resulta necesaria para la formación del analista, en tiempos en que la interpretación exacerbada del arte abunda en el sentido inverso al que propone su autor. Y, como en todos los libros de Masotta, volver a Freud es abrir una puerta a Lacan.

 

Oscar Masotta, Freud y la estética, apostillas de Federico Fritelli, La Sofía Cartonera, 2019.

2 Abr, 2020
  • 0

    Borges por Piglia

    Ricardo Piglia

    Isabel Stratta
    16 Ene

    En una entrevista de 1972, un joven Ricardo Piglia le dijo a Borges que estaba escribiendo un libro sobre él. Un anuncio llamativo, si se lo mira...

  • 0

    Tensión y materia

    Valentín Díaz

    Fernando Bogado
    16 Ene

    La pregunta por el barroco se ha convertido, en los últimos tiempos, en una pregunta urgente para pensar la cultura latinoamericana. Eso excede, claro está, la lectura...

  • 0

    Heidegger en los márgenes de la ciencia

    Gastón Giribet

    Federico Reggiani
    9 Ene

    En 1951, Heidegger afirmó: “la ciencia no piensa”. La frase era una provocación (fue pronunciada ante un auditorio poblado por científicos), pero también decía mucho respecto de...

  • Send this to friend