Hablar como un libro »
Françoise Waquet
Demian Paredes
La invención de la imprenta significó en la historia un parteaguas; desde entonces se habló de “civilización de la imprenta”, de “cultura letrada”, “impresa”, “libresca”, entre otras denominaciones que pusieron al libro como objeto, soporte y centro vital de la evolución intelectual. En Hablar como un libro, sin embargo, la investigadora Françoise Waquet ensaya una historia de las ideas donde
¡Goza tu síntoma! »
Slavoj Žižek
Juan Comperatore
El estilo es el hombre, se dice, y el de Slavoj Žižek linda con su propia caricatura. Su histrionismo y verborragia, el manido repertorio de chistes soviéticos, su devoción tajante por el marxismo y el psicoanálisis, su búsqueda de las relaciones más dispares entre nociones abstractas y cultura de masas distraen del hecho de que el filósofo esloveno es de
Sobre los Lamborghini, a partir del Inédito de Osvaldo »
Oscar Steimberg
La edición de Osvaldo Lamborghini inédito (Grupo Editorial Sur, 2019) extiende una vez más un recorrido que da cuenta de la implacablemente cambiante pluralidad de las puestas a prueba poéticas de su escritura. Ya en el prólogo de Néstor Colón y Agustina Pérez, así como en el epílogo de Gabriela Borrelli Azara, se acerca una información abarcativa de los múltiples soportes preeditoriales
Freud y la estética »
Oscar Masotta
Yael Noris Ferri
Freud y la estética es un volumen breve que presenta la transcripción de una conferencia dictada por Oscar Masotta en la Fundación Miró en noviembre de 1976, durante su exilio en Barcelona, acompañada por una apostilla de Federico Fritelli. Masotta, introductor del psicoanálisis lacaniano en la lengua castellana, se encuentra exiliado luego de haber sido detenido en la Argentina por
El sacrificio de Narciso »
Florencia Abadi
Daniela Losiggio
Atemporalidad del objeto y crueldad iluminadora son quizás los dos atributos más salientes de El sacrificio de Narciso. A partir de allí, Abadi señala —desde el mito, el arte, la filosofía y el psicoanálisis— el modo en que se expresa la filiación perenne entre la existencia y las emociones más dolorosas o incluso bajas.
Dos son las tesis cardinales. Por
Ojalá las paredes gritaran »
Paola Lusardi / Leila Martínez
Daniel Schechtel
“¡Millenials!”, les grita Polonio a los adolescentes Hamlet y Horacio, intentando que bajen el volumen de la música electrónica y, simultáneamente, inaugurando el diálogo de la obra. Y escribo “diálogo” porque, en rigor, la obra ya ha comenzado al ingresar por la puerta de una casona en el barrio de Colegiales. El público se ubica en una
Oscar Masotta. La teoría como acción »
Triana López Baasch
Dicen que repartía estampas de Evita cuando estaba prohibido hasta invocar su nombre; que tenía un yacaré de mascota y advertía a los invitados de posibles ataques a sus tobillos; que, ante tanta obstinación, consiguió que Torcuato Di Tella le regalara un auto deportivo que chocó a la vuelta de la esquina. Estas anécdotas, rumores que se suponen intrascendentes, en