Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Hacia una teoría antropológica del valor

Hacia una teoría antropológica del valor

David Graeber

TEORÍA Y ENSAYO

No es un problema nuevo, pero no parece que haya hoy algo más importante que encontrar modos de observar ese fondo oscuro en el que tantas de las discusiones que nos importan sucumben, esa corriente (a veces intencionalmente) inadvertida que nos dejaría ver, si le prestáramos atención, que lo que imposibilita el acuerdo no es una distancia de retórica argumentativa o un dato sobre el que hay discordia, sino una diferencia de “principios”, una proposición o una “verdad” que no admite polémica. Lo que está en juego son los valores. David Graeber lo explicita desde el comienzo de Hacia una teoría antropológica del valor: es necesario “comprender cómo las diferentes culturas definen el mundo de maneras radicalmente diferentes” y, al mismo tiempo, “cómo definen lo que es hermoso, o lo que vale la pena, o lo que es importante”. Aun cuando muchos de nosotros esquivemos la palabra o discutamos la cuestión en secreto, el territorio en disputa nos alcanza a todos.

En principio, está claro que nadie puede solucionar la cuestión de una vez y para siempre, pero el imponente libro de Graeber tiene para quien lo enfrente dos ofrendas de alto interés: por un lado, un recorrido histórico del uso y el lugar de la noción de valor tanto para la antropología como para las disciplinas que la alimentaron (la sociología, la economía, la lingüística); por otro, una propuesta contemporánea que intenta abiertamente ayudar a producir efectos más allá del mundo estrictamente académico. Así, en la primera parte del libro, Graeber narra con plasticidad y rigor el modo en que, históricamente, las corrientes antropológicas importaron nociones de valor de otras disciplinas. Y, con ellas, sus limitaciones. Su conclusión provisoria es que el problema ha sido siempre el de ver “estructuras fijas” donde deberían verse “patrones en movimiento”: “El valor, me propongo sugerir, puede verse desde este punto de vista como el modo en que las acciones adquieren significado para el actor al incorporarlas en alguna totalidad social más amplia; aun cuando en muchos casos la totalidad en cuestión exista, en primer lugar, en la imaginación del actor”. Y da paso, entonces, a la segunda parte del libro, que apoya su propia propuesta en una relectura de Heráclito, en una reivindicación de los mejores aspectos de la teoría del don de Marcel Mauss y en una lectura “idiosincrática” (es su palabra) de Marx.

Entre los datos a tomar en cuenta, acaso valga nombrar el hecho de que Graeber emergió de la izquierda radical de la Universidad de Chicago (el mismo espacio del que surgió, desde la vereda de enfrente, la “Escuela de Chicago”, cuya versión de la economía liberal conocemos por estos lares bajo el nombre de “neoliberalismo”) y que se desempeñó como profesor en Yale hasta que fue expulsado, mediante el eufemismo de la no renovación de su cargo, por su activismo político (por ejemplo, como partícipe de Occupy Wall Street). De tanto en tanto aparecen textos que brindan una lectura de los modelos más importantes para una disciplina, a la par que ofrecen los fundamentos de una nueva perspectiva que se nutre de las anteriores. Acaso corresponde a los antropólogos profesionales juzgar el lugar que esta propuesta adquirirá en su campo específico; para quienes buscamos en la antropología una base sobre la que construir nuestra propia tarea, es sin dudas un texto poderoso.

 

David Graeber, Hacia una teoría antropológica del valor. La moneda falsa de nuestros sueños, traducción de Julieta Gaztañaga, Fondo de Cultura Económica, 2018, 427 págs.

 

Imagen: “Prada Marfa”, de Elmgreen & Dragset (2005).

13 Jun, 2019
  • 0

    El dios sensible

    Emanuele Dattilo

    María Stegmayer
    9 May

    Además de ofrecer un banquete de erudición, una prosa inusualmente luminosa y una rigurosa argumentación sobre un tema original y atractivo, El dios sensible. Ensayo sobre el...

  • 0

    Trece prólogos

    Ricardo Piglia

    Graciela Speranza
    2 May

    Las colecciones de prólogos son libros curiosos. Las promesas implícitas se frustran, los libros prologados brillan por su ausencia y el tiempo se arremolina para el...

  • 0

    Introducción general a la crítica de mí mismo

    Ricardo Piglia

    Fernando Bogado
    2 May

    Si la edición de Los diarios de Emilio Renzi, obra descomunal en tres tomos, había abierto la puerta a la tensión entre vida y...

  • Send this to friend