Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Incomodar con estilo

Incomodar con estilo

Nicolás Hochman

TEORÍA Y ENSAYO

Witold Gombrowicz sube las valijas al barco que debería llevarlo de regreso a Europa, pero se arrepiente y se queda en Buenos Aires. Es 1939. Va a vivir en la Argentina casi veinticuatro años. Ese gesto, ese acto ridículo de subir y bajar el equipaje, deja una huella. Una huella que persiste y que parece no haber revelado todavía su completa dimensión. Gombrowicz funda su propio mito al convertirse en el escritor polaco que no vuelve a la patria, el extranjero que patea la mesa de la literatura propia de la tierra que lo recibe.

Incomodar con estilo. El exilio de Gombrowicz en Argentina problematiza ese movimiento. Y si el verbo elegido es problematizar es porque Nicolás Hochman no sólo estudia, investiga y revisa. Va más allá. Hace todas esas cosas para poder elaborar preguntas. Convierte a Gombrowicz en un problema. Así, la figura de este forastero le sirve para pensar temas como la identidad, la extranjería y, claro, el exilio. Si en su primerísima versión el texto fue tesis de doctorado, con todo su engranaje teórico, en su estado actual Incomodar con estilo es un proyecto narrativo. El autor narra a Gombrowicz, se narra a sí mismo (es muy interesante cuándo y cómo aparece la primera persona) y, en definitiva, narra una tradición. Reconstruye el árbol genealógico de la literatura de Gombrowicz y la búsqueda lo lleva hasta el ruso Chernishevski y, más allá, hasta Rabelais. Pero también ejecuta el gesto inverso. Sin explicitarlo nunca, se pregunta acerca de qué es la literatura argentina hoy y qué hace con eso un escritor que siente o dice estar en un lugar en el que no debería estar.

El libro podría llamarse La mentira inaugural, como uno de sus capítulos. No porque esa idea condense lo que se propone el texto (aunque está lejos de buscar una verdad, o alguna verdad, sino que más bien busca poner en cuestión a su personaje), no porque la mentira sea la operación de Gombrowicz para justificar o explicar su exilio, sino sobre todo porque la mentira es el mecanismo vital del polaco. Vive para mentir, miente para vivir, vive mintiendo. La mentira como construcción de una obra, una vida, un legado. La mentira como literatura.

Hochman persigue a Gombrowicz con lucidez y terquedad. Le dedica (le sigue dedicando, en tanto director del Congreso Gombrowicz) años de su vida. Uno de los resultados materiales de esa persecución es este trabajado, duradero libro.

 

Nicolás Hochman, Incomodar con estilo. El exilio de Gombrowicz en Argentina, Dobra Robota, 2018, 206 págs.

 

11 Oct, 2018
  • 0

    Ciencia ficción capitalista

    Michel Nieva

    Valeria Meiller
    15 May

    En la madrugada del 5 de noviembre de 2024, Donald Trump se entregó a una larga diatriba triunfal. Confirmado el margen de votos necesarios para ganar la...

  • 0

    Entre telas

    Luciana Olmedo Wehitt

    Fernando Bogado
    8 May

    La recuperación de la figura de Silvina Ocampo no es una novedad. Progresivamente, su idea del cuento fantástico fue ocupando la primera plana de los espacios de...

  • 0

    Clases. Literatura y disidencia

    Daniel Link

    Andrés Tejada Gómez
    24 Abr

    En Clases. Literatura y disidencia, Daniel Link se sumerge en la literatura del siglo XX desde una perspectiva crítica que desdibuja los límites de la disciplina académica...

  • Send this to friend