Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Narrado, pintado, expropiado, intervenido, admirado, el paisaje siempre es acción. Siempre se hace paisaje. Por eso, Tierras en trance, de Jens Andermann, es una inmensa y erudita historia de esa praxis del paisaje latinoamericano. En ella, se cuenta un trance que se dio desde comienzos del siglo XX hasta nuestro presente: desde el paisaje como lugar de la contienda colonial y moderna por la tierra, hacia el sitio en el que las actuales tentativas antropológicas, historiográficas, estéticas y filosóficas conceptualizan los ensamblajes “posnaturales” del presente. Andermann rastrea ese trance como torsión propia del campo estético latinoamericano, “que se dio antes incluso de la transformación conceptual que hoy permite nombrarla”. Es decir: aquello que hoy está en el centro de los debates contemporáneos —la revisión de los límites porosos entre lo humano y lo no humano, los nuevos materialismos, los debates de la ecocrítica, los cambios epistemológicos propuestos por los feminismos y perspectivismos— pueden leerse —y eso es lo que hace el libro— en la producción estética latinoamericana. No se trata de afirmar que todo lo que digan la filosofía o la crítica ya lo dijeron antes y mejor el arte y la literatura, sino de advertir la particular modulación que adquiere el planteo cuando lo estético no se piensa como ejemplo ni como zona de un goce autónomo, sino justamente como el espacio por excelencia de apertura hacia la otredad.
A partir de esta mirada sobre la relación entre estética y política, Tierras en trance diseña una geografía con materiales del repertorio estético y cultural y, también, un modo de recorrerlos. Ese recorrido va desde el viaje y las tecnologías que permiten el traslado y dan lugar a ciertas estructuras perceptivas (la carreta, el ferrocarril, el auto o el avión que hoy hacen las delicias de los mobility studies), pasa por el modernismo arquitectónico que en los años cuarenta y cincuenta se esmera por regionalizar lo moderno (desde la casa Kahlo de O’Gorman en México, pasando por los jardines de Burle Marx en el Ministerio de Educación y Salud de Río, hasta el Llao-Llao de Bustillo y los umbrales de Luis Barragán) y llega a la mirada sobre la selva, la montaña y la sierra como ámbitos de nuevas comunidades y utopías, tal como se da en una serie que el libro conecta de manera inédita y que une los relatos de la selva de Horacio Quiroga y la novela de la tierra y el génesis del real maravilloso de Alejo Carpentier con la narrativa de guerrilla de Ernesto Guevara, Omar Cabeza y Mario Payeras. El fin del paisaje coincide con el pasaje de la obra al acto: desde esos objetos como el libro, la escultura o el edificio hasta ese inmenso campo expandido e inespecífico que abre la experimentación de la vanguardia, desde Tropicalia hasta el grupo Amereida, desde Tucumán Arde hasta la obra de Ana Mendieta, desde el nuevo cine latinoamericano hasta el bioarte. El fin del paisaje es el fin de un modo de percepción y experimentación con los protocolos del paisaje: “objetivación del mundo, espiritualización del sujeto observador y eliminación del trabajo que media entre ambos”, sintetiza Andermann. Si el paisaje tiende a despolitizar la naturaleza, el fin del paisaje es un trance hacia el Real despaisado o hacia el “in-mundo” posthumano: un ámbito en el que la noción de vida ahora une cuerpo y entorno (los dos grandes ejes de la visualidad occidental), un ámbito que habilita o coincide con el trance de la representación a la intervención estética.
Con algo del mapa, de la experimentación de la novela, pero también del montaje cinematográfico y del trabajo con lo real de las instalaciones del arte contemporáneo, Tierras en trance es la narrativa crítica de la cultura latinoamericana protagonizada por el territorio.
Jens Andermann, Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje, Metales Pesados, 2018, 462 págs.
Podemos rondar una idea muy linda, si evitamos el riesgo de alegoría que acecha en toda metáfora: el mundo como una enorme conversación que lo abarca todo,...
La edición crítico-genética de Literatura argentina y política de David Viñas, a cargo de Juan Pablo Canala, que EDUVIM viene de publicar en dos tomos, es, como...
Martín Prieto es poeta, lo que significa que vivió su juventud de una manera excepcional. Quién no lo hizo, se dirá; pero se espera de un poeta...
Send this to friend