Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Vida en transición

Vida en transición

Diana Goetsch

TEORÍA Y ENSAYO

“Se necesita una narrativa literaria para decir cosas indecibles”, explicó Diana Goescht en alguna entrevista, “no para argumentar o persuadir, sino para situar al lector en tu piel por un tiempo”. Poner palabras lo que todavía no las tiene es un acto eminentemente literario, como esta serie de ensayos en los que la poeta brinda retazos de su experiencia de transición a los cincuenta y dos años. Vida en transición se estructura de modo cronológico, abarca desde octubre de 2015 hasta junio de 2016. Son treinta y una cartas que ella enviaba mensualmente por email a amigos y otros interesados en seguir su proceso, que luego se transformaron en el blog The American Scholar y que, finalmente, traducidas por Inés Garland y Jimena Ríos, tomaron forma de libro en esta edición de Salta el Pez.

Néctar y veneno, ser mujer es la entelequia alrededor de la cual giran sus reflexiones. Goescht piensa sobre las mujeres que rastrean “en silencio todo tipo de cuestiones acerca de otras mujeres”, buscando legitimar, ante los demás, pero también ante sí mismas, su condición femenina. Somos un grupo golpeado: “muéstrenme una mujer que no esté traumatizada, de un modo u otro, por su experiencia de ser mujer en esta cultura”. Como escribió Emily Dickinson: “Para apreciar un néctar / hace falta haberlo necesitado desesperadamente” y Diana es una mujer trans que nos acerca, por ello, la feminidad desde un lugar de gozo y de poder.

El género es algo personal. Hay quienes repiten que “lo personal es político” y que “el género es una construcción social”. Ambas premisas son verdaderas: los roles de género son ciertamente políticos y la expresión de género, por lo tanto, también lo es. Sin embargo, la identidad de género, que está en el corazón de este libro, no es sólo eso, es tan profundamente sentida y tan difícil de resistir como la gravedad. No siempre hay condiciones políticas para exteriorizar cualquier necesidad, sentimiento o urgencia, pero el imperativo íntimo e ineludible de manifestar la propia identidad de género existe en cualquier situación, tanto si es posible revelarse como si no. Esa manifestación, especialmente para quienes hacen la transición tardía, es lo que está delimitado por cómo está organizada la sociedad, por la posibilidad de que exista el “lujo” de verse y mostrarse trans.

En Vida en transición hay rabia y desconsuelo, pero también humor y esperanza, la esperanza de una cada vez mayor comprensión social. Goescht sostiene que enseñamos siendo, no hablando, que nuestra conducta y el modo en que decimos enseñan más que lo que decimos. Por ejemplo, cuenta que en principio, cuando alguien la llamaba “señor”, ella no sabía cómo responder, pero se le ocurrió pedirles que lo repitieran y entonces empezaron a darse cuenta, a pedir perdón. Es acaso algo que necesitamos: tomar conciencia, reflexionar, disculparnos, ante los demás, ante nosotros.

 

Diana Goetsch, Vida en transición, traducción de Inés Garland y Jimena Ríos, Salta el Pez, 2024, 100 págs.

26 Dic, 2024
  • 0

    Un cielo de inmanencia

    Silvio Mattoni

    Anahí Mallol
    23 Ene

    La poesía de Juan L. Ortiz, el modo precioso de articular ritmo, visión, afecto, pensamiento, ha suscitado unos cuantos ensayos y lecturas valiosos. Su textura particular obliga...

  • 0

    Borges por Piglia

    Ricardo Piglia

    Isabel Stratta
    16 Ene

    En una entrevista de 1972, un joven Ricardo Piglia le dijo a Borges que estaba escribiendo un libro sobre él. Un anuncio llamativo, si se lo mira...

  • 0

    Tensión y materia

    Valentín Díaz

    Fernando Bogado
    16 Ene

    La pregunta por el barroco se ha convertido, en los últimos tiempos, en una pregunta urgente para pensar la cultura latinoamericana. Eso excede, claro está, la lectura...

  • Send this to friend