La cura

Claudia Masin

LITERATURA ARGENTINA

En La cura, el daño se repite como un bucle: “acá es donde empezó el deterioro, donde me di por vencida / y acepté que la fealdad o la tristeza / eran irreversibles”. Frente a la materia del trauma, la imaginación es el instrumento con que recomponemos y reparamos lo dañado, o el medio con que soltamos los hilos del aprendizaje de nuestra educación sentimental. La infancia es un caos que hay que acompañar: “La niñez es un temporal que pasa rápido, / y rápido hay que seguir la estela que dejó para no perderla”. La tarea para borrar el malestar laberíntico ocasionado desde afuera consiste en regresar a ese primer contacto con el mundo en que nuestra voz estaba intacta y sana.

La realidad fija una y otra vez las experiencias que demandarán una lectura atenta; estas hablan profundamente de la falta, dominada por diversas y confusas formas de los afectos. En este proceso es necesario reconocer la subversión de toda rigidez instintiva mediante la analogía con los minerales, los animales y los fenómenos cambiantes de la naturaleza con sus leyes imprevistas e intraducibles. “Hay quienes separan a los animales / en amigables y enemigos, entre los mansos / que se pueden llevar a casa y atar con una cuerda, / y los que hay que salir a buscar en sus guaridas / para matarlos antes de que ataquen”. Es lo que ocurre también con los seres humanos cuando se los clasifica entre los lastimados o los poderosos, como si la posibilidad de existir dependiera de la selección natural o de un orden biológico preexistente.

Para Claudia Masin lo que sucede en la escritura es una manifestación del modo en que concebimos los vínculos con los demás. Hay en juego herencias afectivas y relaciones de parentesco desde las que nos narramos: “Cada uno carga su familia como los mendigos sus bolsas raídas, / esas cosas que ya no sirven para nada, / pero no se pueden abandonar”. La familia no se reduce a un hecho biológico o a una suerte de comunidad sostenida sólo por los instintos. Es algo más complejo: son vínculos que se mantienen mediante el orden de los sentimientos y se inscriben en la experiencia de cada uno de nosotros como una atadura: “Hablo / de atarnos a detalles tan insignificantes que no serían jamás parte del drama y por eso mismo no podrían / convertirse en el hueso de tu infelicidad”. La voz de estos poemas parece estar aislada de la tradición familiar y busca enseñarnos una manera diferente de vivir en las correspondencias personales sin perder la singularidad.

Del mismo modo, si existe el daño, existe en consecuencia la reparación, y ni uno ni la otra pueden concebirse como contradictorios; antes bien, son como polos coexistentes y opuestos de una misma vivencia. Es lo que sucede con los movimientos del caracol: “decidiendo la forma en que vas a reparar / lo que está roto, a hacer funcionar / lo fallado”. O lo que se describe en las reflexiones del poema “Estanque”: “Para quienes fueron dañados, / todo lo que llega después del daño / es una gracia”. Como si el dañado hubiera sabido de antemano que todo aquello que el mundo, o la vida, al cabo rechazan se reúne en algún punto remoto o termina por regenerarse, como las ramas de los árboles.

 

Claudia Masin, La cura, Hilos Editora, 2016, 52 págs.

29 Sep, 2016
  • 0

    La vida en serio

    Juana Bignozzi

    Vanina Colagiovanni
    25 Jul

    Algo pasa con Juana Bignozzi. A nueve años de su muerte, el 5 de agosto de 2015, ya sucedieron muchas cosas con su obra. En 2019 se...

  • 0

    Cómo se inventa una orfandad

    Ariel Williams

    Leandro Llull
    18 Jul

    Con prólogo, selección y entrevista de Marcelo D. Díaz, Cómo se inventa una orfandad nos brinda un espectro sustancial de la obra de Ariel Williams. Gracias a...

  • 0

    La aparición de Ettie Yapp

    Carlos Schilling

    Carlos Surghi
    11 Jul

    El destino de un narrador supone una aventura que transcurre sólo en la imaginación. Tal vez por eso pueda describir cuanto lo rodea, tomar de lo anecdótico...

  • Send this to friend