Inicio » LITERATURA IBEROAMERICANA » La pesadora de perlas. Obra poética

La pesadora de perlas. Obra poética

Circe Maia

LITERATURA IBEROAMERICANA

Pesar perlas es una tarea difícil; las perlas son orgánicas, irregulares, alteran fácilmente la suma final. Quien al escribir pesa las palabras como perlas es consciente del más mínimo desequilibrio, del acierto causado por la inclusión de un vocablo o por el descarte de otro; es quien pone un cuidado extremo al combinar sonidos y voces en medio del derrame que supone la escritura. El título de esta obra reunida de la poeta uruguaya Circe Maia es un hallazgo. La pesadora de perlas alude a un cuadro de Vermeer que se toma como referencia en un poema, pero vuelve extensiva su significación a una idea del trabajo poético. Dice Maia en uno de los textos que resume su poética: “Trabajo en lo visible y lo cercano / –y no lo creas fácil– / No quisiera ir más lejos. Todo esto / que palpo y veo / junto a mí, hora a hora / es rebelde y resiste. / Para su vivo peso / demasiado livianas se me hacen las palabras”. Podría escribirse sin parar, después de leer estos pocos versos, un tratado, por ejemplo, sobre el peso que lo vivencial introyecta en las palabras, o sobre la aparente facilidad de lo íntimo.

Circe Maia tiene un modo distintivo de observar y de pensar la realidad atendiendo a sus zonas más escurridizas, pero también de acercarse a ellas nombrando un universo concreto y referencial: una silla, una piedra gastada, insectos entrando por una ventana. Su discurrir sereno y al mismo tiempo conmovido no deja que los enunciados se cierren; los va abriendo hasta soltarlos y deja que sigan habitando en lo indecible, en lo que apenas puede apresar el poema. Aunque se ha dedicado a la enseñanza de la filosofía casi toda su vida, Maia desconfía del logos, de su justa medida, pero hay en sus textos una huella discursiva enraizada en socráticos y presocráticos. A veces desata extraños interrogantes: “¿Cómo aprende la luz a oscurecerse? / ¿Debe hacer ejercicios de opacamiento?”. Otras veces, el lector puede ser convocado a resolver un planteo filosófico: “Afrontemos ahora / la posibilidad de estar ya muertos”. Desde un yo que se coloca en un segundo plano, el mundo aparece en su poesía rasgado con un doble fondo, y quien lo percibe se detiene en los cambios más sutiles. Cambios, permanencias, Superficies, De lo visible son algunos de los títulos de sus libros.

Circe Maia es una de las voces más relevantes de la poesía uruguaya y junto a ella de inmediato surgen los nombres de Idea Vilariño y Marosa Di Giorgio, tan diferentes las tres en sus poéticas. Esta es la primera vez que se publica un libro de Maia en la Argentina y lo hace la editorial cordobesa Viento de Fondo. A manera de prólogo, incluye una extensa conversación con la escritora María Teresa Andruetto: un diálogo fluido producto de la lectura a lo largo del tiempo, con una genuina admiración, que es mutua, y que se convierte en una reflexión sobre la obra de Maia y sobre la poesía misma. Lo que se ve es una autora que al componer sopesa las palabras como perlas, sintetiza sin aglomerarlas y las deja decir lo mucho que encarnan.

 

Circe Maia, La pesadora de perlas. Obra poética, Viento de Fondo, 2013, 213 págs.

22 Ago, 2013
  • 0

    Bolaño por sí mismo

    Andrés Braithwaite (editor)

    Sebastián Diez Cáceres
    3 Ago

    Es interesante detectar los humores de la poética de un escritor en la elaboración de sus obras menores, sea artículos, ensayos, incluso poemas. Sin embargo, la entrevista...

  • 0

    Cripsis

    Germán Carrasco

    Emilio Jurado Naón
    13 Jul

    La aparición de un nuevo libro de Germán Carrasco corresponde menos al régimen de la novedad que al de la rumia. Mujeres que riegan su jardín, una...

  • 0

    Las cosas que digo son ciertas

    Blanca Varela

    Yamil Al Nayar
    22 Jun

    ¿Qué cosas son ciertas en literatura? ¿Cómo se juega la verdad en una obra literaria? Y más precisamente: ¿qué cosas son ciertas en un poema? Y, por...

  • Send this to friend